|
CONTENIDO DE LA PROMOCION
La pol�tica promocional tiene su gran �xito en
los productos de gran consumo. Esto es debido a que
hay una concordancia en la masificaci�n tanto del
consumidor como del producto. El consumidor-masa se
mueve por sencillas motivaciones de placer, novedad,
mimetismo, etc., que es precisamente lo que le
ofrecen las promociones de los art�culos de compra
masiva. Por eso, la pol�tica promocional funciona
en los detergentes, las bebidas refrescantes, el caf�,
los caldos concentrados, chocolates, pastelitos,
etc..
La promoci�n es, de todas las pol�ticas de
marketing, la m�s inocente, pues no se trata de
convencer con ella de la necesidad imperiosa de la
compra del producto ni de transformar sutilmente su
imagen o buscar una distribuci�n m�s inteligente,
sino simplemente de dar al consumidor "algo m�s".
Este suplemento precisa de sencillez, pues sencillo
es el gran p�blico y sencilla y espont�nea es
tambi�n la compra de los productos populares de
gran consumo.
Si observamos la evoluci�n que ha sufrido la pol�tica
promocional en Espa�a, comprobaremos que han
cambiado sus t�cnicas, sus mecanismos, sus clases,
pero que ha permanecido siempre id�ntica la simple
ilusi�n de su contenido.
Al comienzo de la d�cada de los a�os 50,
comenzaron las primeras campa�as promocionales
iniciadas por empresas que con una mayor visi�n de
futuro incorporaron un marketing, podr�amos decir
que elemental a su sistema de direcci�n. Eran
promociones combinadas con publicidad en el medio
rey de aquella �poca: la radio.
Promociones como el "Medio Mill�n" de
Avecrem Gallina Blanca o la "Melod�a
Misteriosa" de Co�ac Fundador Domecq adquieren
una fama extraordinaria. Eran aut�nticos grandes
concursos, con el gran inconveniente de que
resultaban premiadas muy pocas personas, haciendo
participar a muchas.
Evidentemente, surgi� un cierto cansancio y
desconfianza en estos grandes concursos, y cuando la
radio perdi� audiencia debido al nuevo fen�meno de
la televisi�n, desaparecieron este tipo de
promociones ligadas a los concursantes radiof�nicos.
Se pas� entonces a una nueva l�nea de
promociones: la de los peque�os regalos para todos
los compradores del producto. Es la t�cnica del
"regalo seguro". La t�cnica se incorpora
al producto y se venden detergentes con piezas de
acero inoxidable, productos alimenticios con recetas
de cocina, tubos dent�fricos con cepillos de
dientes, chocolates con cromos, etc.
Esta pol�tica promocional del regalo directo
presenta como nuevo inconveniente la pobreza del
obsequio que se entrega al consumidor, por lo que se
ha intentado corregir con una soluci�n h�brida
pero inteligente: dar regalos mejores, pero a trav�s
de compras m�s numerosas. En cada producto se
adjunta una parte del regalo mediante puntos, vales,
etc., que al coleccionarse conseguir�n entonces
aquellos premios, tras las compras repetidas del
producto.
Estos tres sistemas de promoci�n han sido muy
usados en el mercado espa�ol y, si bien se
presentaron sucesivamente en el tiempo, en la
actualidad se dan mezclados e incluso mutuamente
combinados.
Podemos concluir, tras el estudio de su definici�n
y su evoluci�n en el tiempo, que el contenido de la
promoci�n consiste en un acercamiento del producto
al consumidor. La publicidad impulsa al consumidor
hacia el producto, la distribuci�n acerca el
producto pero de un modo f�sico, la promoci�n, en
fin, lo acerca al consumidor pero de un modo
ilusorio al mejorar su atractivo a ojos del usuario.
OBJETIVOS DE LA PROMOCION
Dado que la promoci�n de ventas es un elemento
de la pol�tica comercial, sus objetivos han de ser
consecuencia de los comerciales. Por ello, aunque la
finalidad de la promoci�n sea �nica -acercamiento
del producto al consumidor y expansi�n de la
demanda a corto plazo-, su empleo deber� obedecer a
una determinada planificaci�n de objetivos:
De empresa
- Liquidar un elevado stock de producto
- Conseguir mayor liquidez a corto plazo
- Cerrar el paso a la competencia
- Motivar el equipo de ventas, facilitando sus
pedidos
- Conseguir una mayor productividad y
rentabilidad de la f�brica.
De mercado
- Introducir un nuevo producto
- Acelerar el h�bito de su consumo
- Incrementar la participaci�n en el mercado
de nuestra marca
- Sugerir nuevos usos o empleos del producto
- Aumentar la frecuencia de consumo
- Influir en los consumidores rescatando los
que nos abandonaron, asegurando los indecisos,
etc.
De distribuci�n
- Extender nuestra distribuci�n
- Aumentar nuestra cobertura
- Influir en los niveles de stock de la
distribuci�n
- Acelerar la rotaci�n de stocks en el punto
de venta
- Mejorar la imagen de nuestra marca ante los
intermediarios, distribuidores, etc.
- Mejorar la exhibici�n en el punto de venta.
|