PUBLICIDAD SUBLIMINAL
Prof. D. Enrique de la Rica

       
       


REPASO HISTORICO A LA HISTORIA DE LA PERCEPCION SUBLIMINAL
      

 

�Quiere ser el primero en enterarse?
 Reg�strese gratis para recibir por e-mail las novedades de
nuestro sitio,  junto a informaci�n actualizada sobre cursos
y otras actividades en las que gozar� de beneficios exclusivos.

Reg�strese gratis ahora

GARANT�A DE PRIVACIDAD: SUS DATOS Y DIRECCI�N DE E-MAIL
JAM�S SALDR�N DE NUESTRA ORGANIZACI�N

La primera menci�n registrada sobre la percepci�n subliminal podr�a ser la realizada en los escritos
de Dem�crito (400 a.C.), quien sostuvo que "mucho de lo perceptible no es percibido por nosotros". Plat�n habl� de esta noci�n en su escrito Timeo.

Arist�teles explic� de modo m�s detallado los umbrales de la conciencia subliminal en su Perva 
Naturalia hace casi dos mil a�os, y parece se el primero en sugerir que los est�mulos no percibidos
de modo consciente bien podr�an afectar los sue�os. Hace 2.250 a�os Arist�teles explic� en su 
teor�a del Sue�o:

    "Si los impulsos que tienen lugar durante el d�a no son demasiado fuertes y poderosos pasan inadvertidos debido a impulsos altamente despiertos. Pero mientras dormimos tiene lugar lo contrario, entonces los peque�os impulsos parecen grandes. Esto aclara lo que pasa en el 
    sue�o. Cuando s�lo hay ecos d�biles en sus o�dos los hombres creen que se trata de algo relampagueante y extraordinario. Cuando s�lo pasa una gota de flema por su garganta, ellos 
    creen que est�n disfrutando de miel y dulces flores".

Arist�teles anticip� lo que a principios del siglo se conocer�a como el efecto Poetzle.

El fil�sofo Montaigne se refiri� a dicho fen�meno de la percepci�n subliminal en 1580. En 1968 
Leibniz tambi�n propuso la noci�n que dice:

    "Existen innumerables percepciones pr�cticamente inadvertidas, que no son distinguidas lo suficiente como para percibirlas o recordarlas, pero que se vuelven obvias a trav�s de ciertas consecuencias".
Durante la �ltima parte del siglo XIX y principios del XX, Freud y sus colegas investigaron nuevos conceptos y teor�as sobre el subconsciente y el inconsciente. La teor�a del sue�o de Freud cre� una
base sobre la cual uno de sus socios, el doctor O. Poetzle, hizo uno de los primeros descubrimientos cient�ficamente importantes sobre la percepci�n subliminal. Freud dijo que los sue�os tienen tres caracter�sticas principales:
  1. protegen el dormir al convertir el material potencialmente perturbador en im�genes propias 
    del so�ar;
  2. representan la realizaci�n del deseo;
  3. los est�mulos del sue�o son transformados de manera simb�lica antes de surgir en el sue�o, 
    sobre todo aquellos est�mulos que amenazan al individuo.
Poetzle descubri� que un est�mulo o una informaci�n captada conscientemente por una persona no aparece en los sue�os subsecuentes. Cuando estudiaba las reacciones a figuras plasmadas o escondidas en pinturas descubri� que el contenido del sue�o en apariencia era trazado por los est�mulos percibidos a un nivel inconsciente anterior al sue�o. El cient�fico formul� su Ley de exclusi�n alrededor de la observaci�n curiosa de que los seres humanos excluyen de sus sue�os los datos percibidos de manera consciente. Concluy� diciendo que el contenido de los sue�os estaba compuesto en esencia de informaci�n percibida subliminalmente. Poetzle reflexion� sobre que el concepto de transformaci�n de Freud, la tercera caracter�stica del sue�o, era en esencia una modificaci�n de material percibido de modo subliminal. Este fen�meno de transformaci�n fue descrito m�s tarde como la defensa de la percepci�n, mecanismo mediante el cual el individuo se protege a s� mismo de la informaci�n que podr�a ser poco placentera, potencialmente da�ina o que produjera consecuencias de ansiedad. La informaci�n amenazadora depositada en el inconsciente debe ser enterrada o transformada en algo relativamente inofensivo antes de ser admitido en la conciencia. El an�lisis del sue�o durante la psicoterapia se basa en la interpretaci�n del estado transformado de manera lenta y cuidadosa para que el paciente pueda aprender a vivir con comodidad cuando surgen del inconsciente los recuerdos penosos.

Los colegas de Poetzle teorizaron que los ojos hacen cerca de 100.000 fijaciones diariamente, s�lo una peque�a parte de estas fijaciones diariamente, s�lo una peque�a parte de estas fijaciones se experimenta de modo consciente. De alguna manera el contenido percibido subliminalmente es aislado y transformado para su reproducci�n posterior en los sue�os. El descubrimiento sugiere que los est�mulos inducidos de modo subliminal act�an con un efecto de reacci�n retardada de "alarma de reloj" o "bomba de tiempo" sobre el comportamiento.

En efecto, una asociaci�n consciente puede provocar una percepci�n subliminal enterrada con profundidad en el inconsciente durante semanas, meses o quiz�s a�os despu�s de tener lugar la percepci�n. Hay que tener en cuenta la promesa que hace dicha teor�a demostrable para todos los
que se encuentran en el negocio de controlar e influir el comportamiento humano.

En 1.919 Poetzle con firmeza una relaci�n entre los est�mulos subliminales, la sugesti�n poshipn�tica y la neurosis compulsiva. Un individuo realiza los actos que se le han indicado o programado que haga sin ning�n conocimiento de por qu� est� haciendo dichas cosas. La relaci�n entre los est�mulos subliminales y las sugestiones poshipn�ticas es demasiado importante.

El estudio de la percepci�n subliminal volvi� a llamar la atenci�n del p�blico a finales de la d�cada 
de 1950. Los cient�ficos que estudiaban el comportamiento hab�an experimentado con las teor�as de Poetzle durante treinta a�os. En 1957, James Vicary, investigador del mercado norteamericano, demostr� el taquistoscopio, m�quina que sirve para proyectar en una pantalla mensajes invisibles 
que pueden ser captados por el subconsciente. (De este aparato hablaremos en el punto 8).

En 1958, despu�s de publicarse el libro de Vance Packard "The Hidden Persuaders", los 
investigadores de la motivaci�n Ernest Dichter y Louis Cheskin fueron amonestados p�blicamente debido a sus contribuciones cient�ficas que hab�an sostenido los intentos de los publicistas por 
manipular a las personas.

En este tiempo los legisladores y el p�blico fueron sacudidos por las implicaciones encerradas en la percepci�n subliminal o subauditiva. Aunque nunca entr� en vigor, se introdujo una ley en seis de las legislaturas estatales y en el Senado de Estados Unidos a fin de prohibir legalmente el uso de t�cnicas subliminales en los medios de comunicaci�n masiva.

Es interesante examinar la reacci�n p�blica.
El Newsday juzg� el instrumento subliminal como "la inversi�n m�s alarmante desde la bomba at�mica".
El New Yorker dijo: "Hemos llegado a la penosa era en que pueden ser violadas y penetradas tanto las cosas como las mentes".

Phyllis Battelle, del New York Journal American, dijo: "A parte de mi fundamental horror frente a la idea de ser estimulado a actuar sin mi consentimiento... Me imagino el anuncio invisible como una ruta directa al desenfrenado."

El The Saturday Review fue elocuente. En un editorial completo dijeron: "La mente subconsciente es la parte m�s delicada del instrumento m�s fr�gil de todo el universo. No deber�a ser ensuciado, mancillado o deformado para aumentar las ventas de palomitas de ma�z o cualquier otra cosa. En el mundo moderno no hay nada m�s dif�cil que proteger la privacidad del alma humana."

El congresista James Wright de Texas financi� un proyecto para prohibir cualquier aparato que fuera dise�ado para anunciar un producto o adoctrinar al p�blico mediante una impresi�n en el pensamiento subconsciente.

En una reciente investigaci�n sobre los dirigentes de negocios y la colectividad, m�s del 90 por ciento
de los que hab�an o�do hablar sobre las t�cnicas de la comunicaci�n Subliminal, creyeron que las 
t�cnicas de la comunicaci�n por ley tanto en Estados Unidos cuanto en Canad�. Muchos de los individuos entrevistados parecieron sentir repulsi�n ante la simple idea de que dichas t�cnicas pudieran se consideradas para utilizarse en los negocios norteamericanos. Alrededor del 60 por ciento de los 
que hab�an o�do hablar de los subliminales pensaron que toda la idea de la comunicaci�n subliminal era absurda, algo as� como ciencia-ficci�n sin ning�n sentido.

Una revisi�n en las leyes de Estados Unidos y Canad� fall� a favor de cualquier prohibici�n legal en contra del uso de t�cnicas subliminales o subauditivas en la comunicaci�n publica. A pesar de que muchas de estas leyes fueron introducidas durante el per�odo 1957-1958, y recibieron gran publicidad, nunca fueron aprobadas. Por tanto, fue extra�o descubrir que pr�cticamente todos se sintieran protegidos contra la manipulaci�n a trav�s del inconsciente. Aunque aquellos no cre�an que dicha manipulaci�n fuera posible estaban seguros de "estar protegidos por la ley".

 

 

 

�C�mo Pulverizar las Objeciones?
Reg�strese GRATIS y reciba de REGALO el libro digital

"Estrategias Comprobadas Para que las Objeciones
de Sus Clientes Trabajen Para Usted".

S�lo ingrese su nombre y su e-mail, y descargue el libro en el acto

SU NOMBRE:SU E-MAIL:  ES GRATIS

GARANT�A DE PRIVACIDAD: SUS DATOS Y DIRECCI�N DE E-MAIL JAM�S SALDR�N DE NUESTRA ORGANIZACI�N

PODEMOS AYUDARLE, LL�MENOS:  TEL�FONO  +(1)(305) 517-7837 (USA)
Nos agradar� mucho recibir su e-mail [email protected]

Haga click aqu� para recomendar este sitio a sus amigos


�Qu� hacemos?
     Art�culos      Variedades     Negociar Para Ganar�  
ZONA de OPCIONES con Patricio Peker
 David Allen    Curso Online Negociaci�n    Curso Online Marketing
Cont�ctenos
    Principal     B�squeda     Foro

Google
 
Web www.GanarOpciones.com

Este sitio se visualiza mejor  con resoluci�n 800x600
copyright Ganar Opciones - todos los derechos reservados acerca de, concepto, dise�o, y contenido


Capacitaci�n en ventas, capacitaci�n de vendedores, conferencias motivacionales, conferencista, conferencistas, convenci�n de ventas, congreso de ventas, capacitaci�n en negociaci�n, seminario de ventas, seminario de negociaci�n, curso de ventas, cursos de ventas, clientes, c�mo conseguir clientes, c�mo vender m�s, venta subliminal, ventas subliminales, ventas hipn�ticas, venta hipn�tica, workshop de ventas, taller de ventas, cierre de ventas, como cerrar la venta, independencia financiera, og mandino, negocios, dinero, marketing, curso de ventas, curso de negociaci�n, vendedor, vendedores, gerente de ventas, supervisor de ventas, jefe de ventas, club de clinicadeventas.com, cl�nica de ventas, cl�nicas de ventas, cl�nica de venta, c�mo vender m�s, vender mas, como vender mas, clinica de ventas. Servicio de Consultor�a Profesional Personalizada a cargo de Patricio Peker. En cualquier ciudad del mundo donde Usted se encuentre, sin moverse de su casa o de su empresa.