RECOMENDADO POR PATRICIO PEKER: Audio Conferencia y Libro Digital "El" Secreto De Negocios Que Puede Hacerle Rico. Una simple fórmula para venderle cualquier cosa a cualquier persona en cualquier momento, en cualquier país, ya sea on-line o personalmente, ¡inclusive si usted ODIA vender!. Descubra las verdaderas razones por las cuales la gente compra un producto o servicio. Una vez lo haya comprendido, cambiará para siempre su modo de hacer negocios.

CURSO DE MARKETING
Prof. D. Enrique de la Rica

       
       
       

Innovaci�n de productos

1. Fijar los Objetivos.

Se trata de establecer los objetivos que se persiguen a la hora de desarrollar un nuevo producto. Para la fijaci�n de los mismos, hay que tener en cuenta dos aspectos:

    - La l�nea de productos. - El mix de productos.

La l�nea de productos es un concepto que no est� demasiado claro. Una l�nea engloba a aquellos productos que se destinan a una misma funci�n.

El mix de productos es la mezcla de todos los productos que fabrica la empresa.

Podemos relacionar ambos conceptos y presentar el mix de productos de una empresa, teniendo en cuenta dos conceptos: Amplitud y Profundidad. La amplitud de la mezcla la forman las diversas l�neas de productos que fabrica la empresa. La profundidad hace referencia a las modificaciones dentro de la l�nea.

Por ejemplo, Philips tiene varias l�neas: ordenadores, bombillas, afeitadoras, lavadoras,etc.. Todas estas l�neas forman la amplitud de la mezcla. Si tomamos la l�nea de lavadoras, y vemos las diversas modificaciones que se pueden realizar en una lavadora ( carga frontal, superior, digital, acero inoxidable...), nos estamos refiriendo a la profundidad de la l�nea, como vemos en la gr�fica superior.

Volviendo al hilo de los objetivos, �stos dependen de la estrategia general de la empresa. Si la empresa quiere aumentar las ventas, puede hacerlo utilizando cualquier variable:

    Precios : reducci�n.
    Canales: mejorando la distribuci�n.
    Publicidad: campa�as.
    Promoci�n: ofertas, etc.
    Producto: innovaciones.

Si la pol�tica de la empresa se centra en la innovaci�n del producto para aumentar las ventas, me voy a la l�nea y trato de hacer una serie de modificaciones para conseguir m�s usuarios.

Por ejemplo, una m�quina de afeitar. Si lo hiciera una serie de modificaciones al producto (modificaciones en la profundidad de la l�nea), puedo conseguir que sirva tambien para depilaciones, con lo cual aumento mis ventas, ya que la comprar�n tambien las mujeres.

Si quiero entrar en mercados nuevos, como ocurr�a en el ejemplo de Philips y los PC's, lo que tengo que hacer es crear una l�nea nueva, y, por lo tanto, modificar la amplitud del mix de productos, ampliarla con una l�nea nueva.

Otra opci�n, es la mezcla de l�neas para obtener una l�nea intermedia, nueva. Por ejemplo, tengo la l�nea de lavadoras y la l�nea de secadoras, y creo la l�nea de lavadoras secadora.

Por �ltimo, si nuestra pol�tica es de innovaci�n total, trataremos de modificar toda la amplitud de la l�nea, a trav�s de una estrategia de diversificaci�n completa.

2. Generar Ideas.

Para que se genere una idea, es fundamental la existencia en la empresa de un ambiente propicio para la creatividad, es decir, que no existan barreras, tanto f�sicas como mentales, que establezcan una censura previa. Si existe en la empresa el ambiente id�neo para generar ideas, es el segundo paso consiste en saber de d�nde pueden venir las mismas.

En primer lugar, del entorno de la empresa:

    - Clientes.
    - Proveedores.
    - Fuerza de ventas.
    - Campo tecnol�gico, etc.

Se trata de escuchar y de recoger el mayor n�mero de ideas de nuestro entorno.

Otra forma de conseguir ideas, consiste en la utilizaci�n de una serie de t�cnicas. Veamos algunas de las m�s utilizadas, seg�n P. Kotler:

  • Enumeraci�n de atributos: para su posterior variaci�n.
  • An�lisis del valor: descomponer un producto en todas sus partes para analizarlas paso a paso.
  • Relaciones forzadas: �Para que sirve una mesa? �Y una silla? �Y un archivo?. Se relacionan y se obtiene una idea, por ejemplo, fabricar una mesa con un archivo incorporado. Se trata de obtener productos nuevos a partir de combinaciones.
  • An�lisis morfol�gico: De un objeto/producto.
  • Brime Storming: Bombardeo de ideas por parte de personas que no conocen el problema. Consta de cinco fases: Liberar la mente, agilizar la mente, liberar a los participantes de las barreras del campo racional, trazar el problema, recoger ideas para ese problema.
  • Creatividad operativa: En esta t�cnica, incluso el grupo que est� generando las ideas, en ning�n momento sabe en qu� consiste el problema. No saben que estan dando ideas para un determinado problema.

3. Discernir y valorar las ideas.

Hasta el momento no hemos hecho ning�n filtro de las ideas. Nos hemos limitado a tomar nota de todas las ideas que se han expuesto. Ahora es el momento de valorarlas, de averiguar si una idea vale o no vale. El parametro fundamental a utilizar va a ser la viabilidad de la idea, es decir, si se puede fabricar, distribuir, etc. Se suele hacer a trav�s de un cuestionario, es decir, hacer pasar las ideas a trav�s de un test. La idea que pasa ese test es viable, y la que no lo pasa no lo es. Hay ideas que parec�an (y de hecho pueden serlo) muy buenas, pero no pueden ser dearrolladas por falta de viabilidad. Quedan en la rec�mara.

4. An�lisis de la demanda.

Se trata de analizar la posible demanda del producto nuevo, es decir, su mercado potencial: buscar los clientes a ese producto, un precio, unos canales, calcular la inversi�n necesaria, los beneficios a obtener, los a�os que puede durar, etc.Innovar es correr un riesgo, pero ese riesgo hay que tratar de medirlo previamente.

5. Creaci�n de un prototipo.

Plasmar f�sicamente la idea. Es la etapa m�s larga y dura de un proyecto de innovaci�n (siempre que se trate de un producto, no de un servicio): Es una etapa muy compleja, y muchas ideas se bienen abajo. Es el momento de fabricar aquel horno microondas, con un ordenador para seleccionar men�s, y una pantalla de cristal l�quido..... . Aquella idea hay que "hacerla", y los problemas t�cnicos que conlleva suelen ser muy complejos.

6. Prueba o test de mercado.

Hemos conseguido el prototipo del producto nuevo. Ahora hay que medir el concepto del mismo, es decir, lo que opina el mercado sobre nuestro nuevo producto, para comprobar si responde o no a lo que al principio pens�bamos.Es el momento de ontner datos como el posible nombre (hasta ahora era el proyecto XJ 442, y con ese nombre no hay quien lo venda) , ejes de comunicaci�n, etc. Despues de esta etapa se suele volver atr�s, para retocar el producto, modificarlo, etc.

7. Ultima etapa: la comercializaci�n.

Hemos decidido comercializar el producto innovador. Ahora hay que desarrollar un Plan de Marketing completo para el mismo. El producto es un hecho. Tiene un nombre. Ahora hay comercializarlo. Si la innovaci�n es muy importante, ser� un producto l�der en el mercado. No hay ninguno como �l. Ser� facil posicionarlo en la mente del cliente. Hay que desarrollar una comunicaci�n eficaz. Por otra parte, tenemos que posicionarlo fisicamente, es decir, colocarlo en el mercado, en las tiendas, en los lineales de los supermercados...en su sitio. En definitiva, realizar todo el marketing del producto.

Y por �ltimo, comenzar a pensar que este nuevo producto que hoy ve la luz en el mercado, llegar� un d�a en el que las ventas comenzar�n a descender, el producto comenzar� a morir. Llegar� un d�a en el que este producto ser� viejo. Por lo tanto, tenemos que volver a comenzar la investigaci�n de un nuevo producto.

De 50 ideas iniciales, s�lo 5 se comercializan (Aproximadamente). Las t�cnicas para desarrollar nuevos productos mejoran d�a a d�a, es decir, se pone mayor �nfasis en cada una de las etapas, con lo que se consigue aumentar la cifra de productos que ven la luz en el mercado).

 
 

�C�mo Pulverizar las Objeciones?
Reg�strese GRATIS y reciba de REGALO el libro digital

"Estrategias Comprobadas Para que las Objeciones
de Sus Clientes Trabajen Para Usted".

S�lo ingrese su nombre y su e-mail, y descargue el libro en el acto

SU NOMBRE:SU E-MAIL:  ES GRATIS

GARANT�A DE PRIVACIDAD: SUS DATOS Y DIRECCI�N DE E-MAIL JAM�S SALDR�N DE NUESTRA ORGANIZACI�N

SI PODEMOS AYUDARLE, LL�MENOS:  TEL�FONO  +(1)(305) 517-7837 (USA)
Nos agradar� mucho recibir su e-mail [email protected]

Haga click aqu� para recomendar este sitio a sus amigos


�Qu� hacemos?
     Art�culos      Variedades     Negociar Para Ganar�  
ZONA de OPCIONES con Patricio Peker
 David Allen    Curso Online Negociaci�n    Curso Online Marketing
Cont�ctenos
    Principal     B�squeda     Foro

Google
 
Web www.GanarOpciones.com

Este sitio se visualiza mejor  con resoluci�n 800x600
copyright Ganar Opciones - todos los derechos reservados acerca de, concepto, dise�o, y contenido


Capacitaci�n en ventas, capacitaci�n de vendedores, conferencias motivacionales, conferencista, conferencistas, convenci�n de ventas, congreso de ventas, capacitaci�n en negociaci�n, seminario de ventas, seminario de negociaci�n, curso de ventas, cursos de ventas, clientes, c�mo conseguir clientes, c�mo vender m�s, venta subliminal, ventas subliminales, ventas hipn�ticas, venta hipn�tica, workshop de ventas, taller de ventas, cierre de ventas, como cerrar la venta, independencia financiera, og mandino, negocios, dinero, marketing, curso de ventas, curso de negociaci�n, vendedor, vendedores, gerente de ventas, supervisor de ventas, jefe de ventas