|
5. ELABORACION DEL PLAN
Todo PLAN DE MARKETING, al
suponer la realizaci�n de un
trabajo intenso, DEBE SER
OPERATIVO, OBJETO DE CONTROL. ESTA
CARACTERISTICA es lo que da a
los planes SU CARACTER DINAMICO,
convirti�ndolos, al mismo tiempo,
en una extraordinaria HERRAMIENTA
DE TRABAJO, no solo para las
personas implicadas en la actividad
comercial, sino de toda la empresa.
As�, el calendario del Plan
deber� determinar aquellas fechas a
las cuales este deber� ser sometido
a control, aparte de las situaciones
especiales que aconsejen efectuar
una auditor�a al mismo.
La exposici�n realizada hasta
ahora no se�ala la intervenci�n de
diversas funciones en la elaboraci�n
del plan de Marketing y, por tanto,
la intervenci�n de diferentes
personas ( Direcci�n general,
Direcci�n comercial, Producci�n,
Finanzas, Expediciones, Investigaci�n
y Desarrollo Administraci�n,...) lo
cual supone un TRABAJO EN EQUIPO.
�Quien coordina, dirige el
trabajo de este equipo? �Quien
redacta el plan? Existen diferentes
contestaciones a estas preguntas, de
acuerdo al tama�o de la empresa, de
la industria en que esta inserta,
del o de los mercados atendidos, de
la organizaci�n interna, etc...
En el caso de una PYME ( y tambi�n
en el caso de una gran empresa) debe
ser la persona responsable del
Marketing (ll�mese director
comercial, Director de marketing,
Jefe de marketing, Jefe de
producto,...).
Esta persona, abstracci�n hecha
de su denominaci�n, que debe poseer
criterios operativos, mentalidad
anal�tica, cierta experiencia
comercial y gusto por la investigaci�n,
ajusta y redacta el plan, despu�s
de las diferentes comprobaciones y
optimizaci�n emp�rica o cient�fica
a base de resumir y combinar con las
informaciones, las fechas,
presupuestos, planes de cada
departamento y traducir en t�rminos
funcionales y operativos y resultado
comercial bruto, la esencia de todo
el conjunto del plan.
A. DAYAN se�ala que la puesta en
marcha de un plan debe ser:
PROGRESIVA, estableciendo
un periodo de rodaje de dos o tres
a�os hasta que el proceso
funcione de forma totalmente
integrada. Debe empezarse por un
plan modesto programado solamente
las grandes l�neas y evitar la
complejidad excesiva.
DESARROLLARSE EN LAS
ESTRUCTURAS EXISTENTES,
elaborado por personal de la
empresa, para que sea aceptado por
la organizaci�n, mejor que por
especialistas externos, que pueden
colaborar como expertos en
asistencia t�cnica.
PRECEDIDO DE FORMACION,
mediante la participaci�n de los
responsables y cuadros implicados
en sesiones de formaci�n,
eliminando posibles objeciones.
CONTROLABLE, siendo
efectivamente utilizable por la
organizaci�n al estar inserto en
la realidad social de la empresa.
No obstante si la direcci�n de
una PYME estima que esta carente de
medios o duda de los resultados de
una herramienta de trabajo como el
plan de marketing, puede efectuar un
intento poco costoso, que exige muy
poco tiempo de reflexi�n y de
utilizaci�n de la red comercial,
tal como indica P. THILLIER.
Para este intento solo debe
plantearse las siguientes preguntas:
- �Por qu� utiliza la clientela realmente
el producto?.
- �Se han estudiado ya las
razones reales de perdidas de
negocios?.
- �Por qu� los clientes
potenciales han elegido productos
competidores?.
- En la clientela habitual de la
empresa, �Cual es efectivamente
la decisi�n de compra?.
- �Qu� importancia y seguimiento
se da a las reclamaciones de la
clientela?.
Posiblemente las contestaciones
obtenidas ofrezcan mas de una
sorpresa.
|