VI. EL MERCADO
VI.1. MERCADO: DEFINICION
Aunque existen m�ltiples
definiciones de mercado, seguiremos
la expuesta por la American
Marketing Association, que lo define
como:
"Lugar o �rea donde se
desenvuelven los compradores y
vendedores y tambi�n el conjunto de
posibles compradores y vendedores de
mercanc�as o servicios".
En resumen, el mercado es el
espacio en el que se desarrollan los
elementos de comercializaci�n de
cualquier mercanc�a y/o servicio.
Engloba, por tanto a:
- Producto
- Precio
- Publicidad
- Promoci�n
- Personal de ventas
- Servicio pre y post venta
- Servicio de entrega del
producto
- Canales de distribuci�n
El mercado, ente abstracto en s�
mismo, se concretiza al definir
quien lo compone. En este sentido la
AMA dice:
"El mercado est� integrado por
personas f�sicas y jur�dicas que
en un �rea geogr�fica determinada
consumen o pueden consulmir un
producto o servicio".
VI.2. CLASES DE MERCADO
Los mercados pueden clasificarse
b�sicamente atendiendo a tres
criterios:
- Coyuntura
- Estructura
- Tiempo
A partir de ellos se pueden
considerar las siguientes
subdivisiones:
- Por la coyuntura:
- De oferta
- De demanda
- Expansivo
- Regresivo
- Estabilizado
- Por la estructura:
- Total o potencial
- De empresa
- De la competencia
- No motivado
- No motivable
- No interesante
- Por el tiempo:
- Actual
- Futuro
A medio plazo
A largo plazo
Definida, ya, la sipnosis de
clasificaci�n de mercados, es
necesario comentar en qu� consiste
cada uno de ellos.
MERCADO DE OFERTA
Se dice que un mercado es de
oferta cuando la abundancia de un
bien en el mismo obliga a los
diferentes a colocar el producto en
condiciones de venta con las
siguientes caracter�sticas:
- Buena red de ventas
- Alta calidad
- Precios bajos
- Buen servicio
- Plazos de entrega cortos
- Descuentos importantes
- Fuerte inversi�n en
publicidad
- Poco margen
El mercado es de gran competencia
y la venta dif�cil y laboriosa.
MERCADO DE DEMANDA
Es justamente lo contrario al
mercado de oferta. Escasez de un
bien y ansia de compra por parte del
consumidor final.
El producto llega al mercado con:
- Cualquier tipo de vendedor
(incluso con pedidos directos
al productor)
- Precios altos
- Baja calidad
- No es necesario invertir en
publicidad
- Bajos descuentos o
inexistentes
- Amplios m�rgenes
- Poco servicio
MERCADO EXPANSIVO
Es aquel en el que aumenta cada
periodo (a�o, etc.) su demanda
total, medida en unidades monetarias
constantes y en unidades f�sicas.
Puede ser tanto de oferta como de
demanda. El de demanda es
generalmente expansivo. El de oferta
puede serlo para productos concretos
(TV color, videos, ordenadores,
etc.)
MERCADO REGRESIVO
Es aquel en el que paulatinamente
se va retrayendo la demanda, de
forma que su consumo experimenta
mermas cada periodo en unidades f�sicas
y/o monetarias constantes.
MERCADO ESTABILIZADO
Es aquel en el que existe un
equilibrio absoluto entre oferta y
demanda, en cada periodo se ofertan
y consumen similares cantidades con
valores monetarios estables (ptas,
constantes).
MERCADO TOTAL O POTENCIAL
Es el conjunto de mercado
accesible para un productor, sumado
el de su competencia (interna o
externa) y el mercado no motivado
(mas adelante definiremos este
mercado). A veces se ilncluye en �l,
el mercado futuro.
MERCADO DE LA EMPRESA
Es la parte de mercado captada
por la empresa (cuota de mercado).
MERCADO DE LA COMPETENCIA
Resto del mercado total, hasta
completar la cuota del 100%
MERCADO NO MOTIVADO
Se considera como mercado; sus
componentes podr�an convertirse en
mercado real si conocieran el bien
ofertado.
MERCADO NO MOTIVABLE
No es realmente parte del
mercado; sus componentes no pueden
ser consumidores de nuestro bien o
servicio, aunque es posible que
hubieran accedido a el dependiendo
de las circunstancias. (Ej. Una
persona de religi�n musulmana no
podr�a comer carne de cerde, Un
paral�tico rara vez demandar�a
bicicletas o autom�viles,
invidentes ante un mercado de TV,
etc).
MERCADO NO INTERESANTE
No es parte del mercado puesto
que su captaci�n ser�a poco
rentable o ruinosa para la empresa.
(Ej. Productos de alto standing en
clases socio-econ�micas bajas, caso
de yates, avionetas, autom�viles de
gran lujo, etc).
MERCADO ACTUAL
Aquel en que con sus limitaciones
de estratos sociales y/o
condicionantes diversos es objeto de
nuestras ventas.
MERCADO FUTURO
Aquel que se espera captar en un
periodo de tiempo m�s o menos
lejano. (A corto, medio, o largo
plazo).
En un mercado de futuro deben, al
menos, concurrir algunas de las
siguientes premisas:
- Poder adquisitivo y/o
solvencia de compra
- Motivaci�n de compra
- Necesidad de compra
|