NEWSLETTER GRATUITO: Descubra Cómo Llevar al Máximo su Poder de Influencia Personal.  ¿Cómo explotar las Leyes de la Persuasión?, ¿Cómo lograr pedidos MÁS grandes?, ¿Cómo lograr que los demás quieran beneficiarlo?, ¿Cómo torcer el brazo de un negociador inflexible?, ¿Cómo conseguir que le digan SI a su propuesta?. Ahora usted también puede convertir su poder de persuasión en una VENTAJA que será decisiva para su vida personal y sus negocios.

 
 

LOS CLIENTES: DIFERENCIACI�N Y FIDELIZACI�N. II
por Manuel Torres Olivares*

 
 

Ir a la primera parte de este art�culo

 

   La diferenciaci�n de los clientes es uno de los conceptos m�s controvertidos
en la toma de decisiones por parte de las empresas. Quiz�, porque suele
confundirse o se teme que confunda con discriminaci�n. Frases como "todos
los clientes son iguales, pero unos m�s iguales que otros" (sobreentendemos
que m�s rentables) dejan traslucir ese temor.

   Todos los clientes son personas, o est�n representados por personas
(clientes de naturaleza jur�dica). Como seres humanos no cabe distinguir
entre buenos y malos, a todos ha de trat�rseles bien, es decir, a todos ha de
consider�rseles con el mismo respeto, educaci�n y cortes�a, pues su igual
dignidad exige un mismo trato, sin discriminaciones por razones como la raza,
la religi�n, el sexo, el nivel econ�mico o la formaci�n.

   Discriminar es la manifestaci�n de una conducta sistem�ticamente injusta
contra una persona o grupo de personas en las que se vulnera ese derecho.
Sin embargo, la diferenciaci�n, en el �mbito comercial, no afecta a las
personas, en tanto seres humanos, sino en cuanto sujetos de relaciones
comerciales (recordamos que los clientes pueden ser personas f�sicas o
jur�dicas). La diferenciaci�n es el resultado de distinguir a los clientes en
funci�n de criterios como la rentabilidad, que legitiman, y a veces obligan
a un tratamiento distinto.

   Las expresiones de clientes malos, buenos o mejores, recogidas en la
primera parte de este art�culo, implican la constataci�n de un distinto valor
econ�mico de los clientes que trata de reconocerse, lo que no significa que
tratar a los clientes de forma diferente exija tratar a unos mal y a otros
bien o muy bien.

   La diferenciaci�n econ�mica del cliente no se rige por criterios de
dignidad sino de rentabilidad, ello implica que no deba utilizarse, en ning�n
caso, como un sustituto de una correcta atenci�n humana, sino como un
complemento de car�cter comercial que trata de reconocer y en algunos casos
remunerar a los clientes, en funci�n del beneficio generado a la empresa.

   Justificado que la diferenciaci�n comercial es algo leg�timo que no tiene
porque generar discriminaci�n, se plantea la cuesti�n de � c�mo o en funci�n
de que criterios establecer esa diferenciaci�n?

   El siguiente esquema recoge los distintos elementos de valoraci�n,
diferenciando a los clientes en funci�n del criterio de rentabilidad para la
empresa:



  
   Los clientes pueden valorarse en funci�n de la rentabilidad directa que
aportan a la empresa, es decir, los beneficios que resultan de las
transacciones que ejecuta el propio cliente. Dentro de este grupo podemos
analizarlo desde una perspectiva temporal:

- Hist�rica: Es la forma de valorar al cliente seg�n sus actuaciones pasadas,
bien teniendo en cuenta la frecuencia con que realiz� las transacciones, bien
por su antig�edad como cliente o bien por el volumen de negocio acumulado
durante un determinado tiempo.
- Presente: El valor del cliente se calcula en funci�n de la naturaleza de
las transacciones actuales: tama�o de la transacci�n, condiciones de
ejecuci�n, forma de pago, franja horaria, etc...
- Futura: El valor del cliente se calcula sobre los beneficios que producir�n
las transacciones que �ste realizar� en momentos posteriores. Este c�lculo se
lleva a cabo, bien estad�sticamente, en funci�n de las probabilidades de que
se concreten esos potenciales beneficios, seg�n la pr�ctica tradicional, o
bien en funci�n del compromiso de gasto que realiza el propio cliente como
aparece desarrollado en Fideliting.

   Otro criterio de valoraci�n del cliente es seg�n su rentabilidad
indirecta, es decir, considerando los beneficios que gracias a �l obtiene la
empresa, pero sin que dicho beneficio proceda de una transacci�n realizada
por aquel. Aqu� observamos tres subcriterios: Publicidad, imagen y
colaboraci�n.

- Publicidad: Valora al cliente en funci�n del n�mero y calidad de las
referencias positivas y recomendaciones efectuadas a otras personas respecto
a la empresa, sus productos o servicios.
- Imagen: Es un aspecto m�s pasivo, por parte del cliente, pero
important�simo porque refleja en la empresa el prestigio, confianza,
solvencia u otros valores que posee el propio cliente. Algo que es percibido
positiva o negativamente por potenciales clientes.
- Colaboraci�n: Valora al cliente en funci�n del grado y calidad de su
cooperaci�n con la empresa. Se tienen en cuenta las sugerencias en la mejora
de productos, servicios o procesos, o cualquier idea que genere de una u otra
forma beneficios a la empresa.

   Teniendo en cuenta esta clasificaci�n de criterios de valoraci�n, no cabe
duda que las posibilidades de valorar a los clientes en diferentes grados es,
al menos en teor�a, casi ilimitada. La praxis es algo m�s complicada, aun sin
introducir los subcomponentes de rentabilidad indirecta, y ello origina que
sea complicado tanto conocer ese valor del cliente como buscar procedimientos
satisfactorios con los que remunerar de forma diferencial ese valor.

   Es un hecho reconocido que todos los clientes no son iguales, unos son m�s
rentables que otros, podr�a decirse que el valor de cada cliente es casi
�nico, en cuanto es distinto al resto de clientes. Pero es que adem�s est�
demostrado que esas diferencias son muy pronunciadas entre unos y otros.
Aplicando la llamada Ley de Pareto, seg�n la cual el 20% de los clientes
aportan el 80% de la rentabilidad de la empresa y el resto, el 80%, aporta el
20% de la rentabilidad de la empresa, se puede extraer que, como media, los
clientes que forman parte del 20% m�s rentable son 16 veces m�s rentables que
los clientes que forman el grupo del 80% de los clientes menos rentables. Una
conclusi�n que nos conduce a plantearnos distintas cuestiones:

- Si la diferenciaci�n de clientes tiene por objeto el reconocimiento del
distinto valor de los clientes, gratificando o remunerando conforme a la
rentabilidad aportada, � porqu� el sistema de diferenciaci�n no es m�s
flexible, diferenciando los clientes o grupos de clientes?. La mayor�a de
empresas, salvo las compa��as a�reas que recogen cierta estratificaci�n, s�lo
aplican una diferencia entre dos tipos de clientes: buenos y malos, o
normales y especiales, cuando la graduaci�n en el valor de los clientes es
m�s amplia. En este sentido, hay que decir, que la propia ley de Pareto,
aunque reconoce esa existencia diferencial, es muy limitada, al establecer
�nicamente dos grupos y adem�s indiferenciados en su interior.

- Si se sabe que unos clientes son 16 veces m�s rentables que otros �porqu�
no se reconocen y premian esas diferencias en la misma proporci�n?
Es frecuente que la empresa se refiera a ese 20% de clientes como los mejores
clientes, sin embargo, en la pr�ctica, las ventajas que estos perciben son
testimoniales, no se corresponden de forma proporcional al valor que
contribuyen a crear.

- Si la diferenciaci�n de clientes se utiliza como un medio de fidelizaci�n,
es decir, que se presenta como un reconocimiento especial que estimule una
relaci�n comercial m�s fecunda y duradera entre la empresa y el cliente �
porqu� se desatiende a los clientes que forman parte de ese 80% menos
rentable?

   La diferenciaci�n de clientes responde a una realidad comercial que va m�s
all� de la decisi�n arbitraria de cualquier empresa, es la consecuencia de
una demanda impl�cita de los clientes que reclaman una participaci�n m�s
equitativa de los beneficios generados, m�xime, cuando no se trata de una
simple transacci�n, sino de una relaci�n comercial empresa-cliente. Por tanto
la diferenciaci�n ha de intentar, en la medida de lo posible, la m�xima
adaptaci�n a las caracter�sticas del cliente o grupo de clientes,
reconociendo el valor de cada uno de ellos y premiando, gratificando y
remunerando con un sentido de proporcionalidad.


Lea la pr�xima semana la �ltima parte de este art�culo


*Manuel Torres Olivares, Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid,
consultor especializado en fidelizaci�n de clientes, autor del libro FIDELITING y cofundador
de
www.e-fideliting.com , una gu�a completa en materia de fidelizaci�n de clientes.

Haga click sobre la imagen para comprar o saber más de este libro


El libro de Manuel Torres Olivares es  un profundo estudio
de la fidelizaci�n de clientes. Introduce conceptos  innovadores
y audaces, con un enfoque diferente en el establecimiento de
relaciones duraderas entre el cliente y la empresa.
Haga click aqu� para comprar o saber m�s de este libro 


¿Su plan para el 2003 es seguir perdiendo ventas o *generar resultados que dejen atrás a la recesión y a sus competidores*? Haga click aquí para saber como podemos ayudarlo a alcanzar sus metas

Hacemos que empresarios, comerciantes,
y profesionales encuentren m�s clientes,
les vendan m�s, y les sigan vendiendo a
lo largo del tiempo, con mayores m�rgenes de
ganancia y satisfacci�n de sus clientes.
HAGA CLICK AQU� PARA SABER C�MO PODEMOS
AYUDARLO A ALCANZAR SUS METAS

 

�Quiere ser el primero en enterarse? Suscr�base GRATIS a nuestro Newsletter:

SU NOMBRE:SU E-MAIL:  ES GRATIS

GARANT�A DE PRIVACIDAD: SUS DATOS Y DIRECCI�N DE E-MAIL JAM�S SALDR�N DE NUESTRA ORGANIZACI�N

SI PODEMOS AYUDARLO, LL�MENOS:  TEL/FAX +(54)(341) 493-3504  - ARGENTINA
Nos agradar� mucho recibir su e-mail [email protected]

Haga click aqu� para recomendar este sitio a un amigo


�Qu� hacemos?
     Art�culos      Variedades     Negociar Para Ganar�  
ZONA de OPCIONES con Patricio Peker
 David Allen    Curso Online Negociaci�n    Curso Online Marketing
Cont�ctenos
    Principal     B�squeda

Google
 
Web www.GanarOpciones.com

Este sitio se visualiza mejor  con resoluci�n 800x600
copyright Ganar Opciones - todos los derechos reservados acerca de, concepto, dise�o, y contenido