Una
visi�n corporativa perdurable es lo que lo gu�a a trav�s del
cambio.
Adem�s
le indica lo que nunca va a cambiar
RESUMEN DE LA IDEA
Hewlett-Packard,
3M, Sony.
Estas
son compa��as con visiones excepcionalmente perdurables que est�n
�hechas para durar�.
�Qu� distingue a sus visiones de la mayor�a de las dem�s,
aquellas vac�as confusiones que se corrigen con el paso de cada
moda de negocios, pero que nunca provocan m�s que un bostezo?
Las compa��as duraderas tienen claros planes de c�mo
avanzar�n en un futuro incierto.
No obstante, ellas tambi�n tienen claro c�mo permanecer�n
estables en relaci�n con los valores y objetivos que siempre las
han identificado.
Este art�culo
de Harvard Business Review describe los dos
componentes de cualquier visi�n duradera:
ideolog�a
esencial y visi�n de futuro.
LA IDEA EN
FUNCIONAMIENTO
Las
pr�cticas y estrategias de una compa��a deber�an cambiar
continuamente, su ideolog�a esencial no.
La ideolog�a esencial define el car�cter invariable de una
compa��a.
Es el pegamento que mantiene unida la empresa incluso cuando
todo lo dem�s est� suelto.
La ideolog�a esencial es algo que usted descubre
al mirar hacia dentro.
No es algo que usted
pueda inventar, mucho menos copiar.
Una
ideolog�a esencial consta de dos partes:
1.
Los
valores esenciales son el pu�ado de principios a seguir de acuerdo
a los cuales una compa��a navega.
No
necesitan justificaci�n externa.
Por ejemplo, los valores esenciales de la imaginaci�n y vida
saludable que posee Disney provienen de la creencia de su fundador
de que estos deber�an ser fomentados por constituir un bien en s�
mismos y no s�lo para ser capitalizados en una oportunidad de
negocio.
En lugar de cambiar sus valores esenciales, una gran compa��a
deber�a cambiar sus mercados � buscar diferentes clientes- para
poder permanecer fieles a sus valores esenciales.
2.
El
objetivo fundamental es la raz�n fundamental de ser de una
organizaci�n. Este
no debe ser confundido con las actuales l�neas de producci�n o los
segmentos de clientes de la compa��a.
Este m�s bien refleja las motivaciones idealistas que tienen
las personas para hacer el trabajo de la compa��a.
El objetivo esencial de Disney es hacer feliz a la gente, no
es construirle parques de diversiones y hacerle dibujos animados.
La visi�n de futuro, el
segundo componente de una visi�n efectiva, consta
de dos elementos:
1.
Metas
Grandes, Poderosas y Audaces (�BHAG�) que
son planes ambiciosos que hacen funcionar a toda la organizaci�n.
Por lo general se requiere de 10 a 30 a�os de trabajo para
alcanzarlas.
2.
Descripciones
gr�ficas que muestren el panorama de c�mo ser� alcanzar estas
metas (BHAG). Hacen
que las metas parezcan vibrantes, atractivas y tangibles.
Ejemplo: En
la d�cada de los 50 la meta de Sony era �convertirse en la
compa��a m�s conocida por cambiar la imagen de mala calidad que
ten�an los productos japoneses
a nivel mundial�. Sony
hizo realidad esta meta al decir:
�de aqu� a cinco a�os, el nombre de nuestra marca ser�
tan conocida como cualquier otra en el mundo... y significar�
innovaci�n y calidad... �Made in Japan� significar� algo
bueno, no algo de mala calidad�.
No
confunda la ideolog�a esencial de su compa��a con su visi�n de
futuro, especialmente no confunda una meta BHAG con un objetivo
esencial-.
Una meta BHAG es una meta claramente articulada que es
alcanzable dentro de 10 � 30 a�os.
Pero su objetivo esencial nunca puede llegar a completarse.
Las
compa��as que disfrutan de un �xito perdurable tienen valores y
un objetivo esenciales que permanecen arraigados mientras sus
estrategias y pr�cticas de negocio se adaptan infinitamente a un
mundo en constante cambio.
La din�mica de preservar la esencia mientras se estimula el
progreso, es la raz�n por la cual compa��as como Hewlett Packerd,
3M, Johnson & Johnson, Procter & Gamble, Merck, Sony,
Motorola y Nordstrom se convierten en organizaciones de elite que
son capaces de renovarse a s� mismas y de alcanzar un desempe�o
superior a largo plazo.
Los empleados de Hewlett-Packard saben desde hace mucho
tiempo que el cambio radical en las pr�cticas operativas, en las
normas culturales y en las estrategias de negocio no significa
perder el esp�ritu
del Estilo HP, es decir, los principios esenciales de la
compa��a.
Johnson & Johnson revisa continuamente su estructura y
renueva sus procesos mientras preserva los ideales que conforman su
credo.
En 1996, 3M vendi� varios de sus negocios consolidados
�una jugada radical que sorprendi� a la prensa de los negocios-
para refocalizarse en su permanente objetivo esencial de resolver de
manera innovadora problemas no solucionados.
Analizamos empresas como esta en nuestro estudio realizado para la
publicaci�n de Built to last:
Successful Habits of Visionary Companies (Hecho para
durar: H�bitos exitosos de compa��as visionarias) y descubrimos
que ellas han mejorado en doce veces el desempe�o del mercado
general de acciones desde 1925.
Las
compa��as verdaderamente grandes comprenden la diferencia entre lo
que nunca deber�a cambiar y lo que deber�a estar abierto al
cambio; entre lo que generalmente es sagrado y lo que no lo es.
Esta rara capacidad para manejar la continuidad y el cambio
�lo que requiere una disciplina conscientemente practicada- est�
estrechamente ligada a la capacidad para desarrollar una visi�n.
La visi�n proporciona una gu�a acerca de qu� es lo
esencial que hay que preservar y hacia qu� futuro proyectar el
progreso.
Sin embargo, la visi�n se
ha transformado en una de las palabras m�s utilizadas y una de las
menos entendidas del idioma, evocando im�genes diferentes en
diferentes personas acerca de lo que son valores fuertemente
sostenidos, los logros notables, las normas sociales, las metas
estimulantes, las fuerzas motivadoras o las razones de ser.
Nosotros recomendamos un marco conceptual para definir la
visi�n, agregar claridad y rigurosidad a los vagos y difusos
conceptos que giran alrededor del t�rmino y entregar una gu�a pr�ctica
para
articular una visi�n coherente dentro de una organizaci�n.
Este es un marco de prescripci�n basado en seis a�os de
investigaci�n, el que ha sido pulido y probado al lo largo de
nuestro constante trabajo con ejecutivos provenientes de una gran
variedad de organizaciones en todo el mundo.
Una
visi�n bien concebida consta de dos importantes componentes,
vinculados como el yin y el yang:
ideolog�a esencial
y visi�n de futuro.
La ideolog�a esencial, el yin de nuestro esquema, determina
aquello con lo que nos identificamos y por qu� existimos.
El yin es inmutable y complementa al yang, la visi�n de
futuro.
La visi�n de futuro es aquello en lo que esperamos
convertirnos, lo que esperamos lograr, crear �algo que necesitar�
un cambio significativo y progreso para alcanzarlo.
IDELOLOG�A
ESENCIAL
La
ideolog�a esencial define el car�cter permanente de una organizaci�n
�una identidad consistente que trasciende los productos o los
ciclos de vida de los mercados, los adelantos tecnol�gicos, las
modas de administraci�n y los l�deres individuales.
De hecho, la contribuci�n m�s duradera y significativa de
aquello que construyen compa��as visionarias es la ideolog�a
esencial.
Como dijo Bill Hewlett acerca
de quien fuera su amigo por tanto tiempo, David Packard,
cuando este muri� poco tiempo atr�s:
�En lo que respecta a la compa��a, la cosa m�s
importante que �l dej� tras de s� fue un c�digo �tico conocido
como el Estilo HP�.
La ideolog�a esencial de HP, que ha guiado a la compa��a
desde sus inicios hace m�s de 50 a�os, incluye un profundo respeto
por el individuo, dedicaci�n a la calidad que es posible
entregar y a la confianza, compromiso con la responsabilidad frente
a la sociedad (el mismo Packard don� sus US$4.300 millones en
acciones de Hewlett-Packard a una instituci�n de caridad) y la
opini�n de que la compa��a existe para realizar contribuciones t�cnicas
para el progreso y el bienestar de la humanidad:
Los creadores de compa��as tales como David Packard, Masaru
Ibuka de Sony, George
Merck de Merck, William McKnight de 3M y Paul Galvin de
Motorola entienden que es m�s importante saber qui�n es uno m�s
que hacia d�nde uno se dirige, ya que ese destino cambiar� a
medida que el mundo a su alrededor cambie.
Los l�deres mueren, los productos se vuelven obsoletos, los
mercados cambian, surgen nuevas tecnolog�as y las modas en materia
de administraci�n viene y se van, pero en una gran compa��a la
ideolog�a esencial permanece como una fuente de gu�a e inspira.
La
ideolog�a esencial proporciona el pegamento que mantiene unida una
compa��a a medida que esta crece, se descentraliza, se
diversifica, se expande globalmente y desarrolla diversidad en los
puestos de trabajo.
Pi�nselo como an�logo a los principios del juda�smo que
han mantenido unido al pueblo jud�o a pesar de no tener pa�s,
incluso cuando se dispersan a trav�s de la Di�spora.
O piense en las verdades consideradas como evidentes en la
Declaraci�n de Independencia de los Estados Unidos, o en los
ideales y principios duraderos de la comunidad cient�fica que re�ne
a los cient�ficos de todas las nacionalidades con el prop�sito
de aumentar el conocimiento de la humanidad.
Cualquier visi�n efectiva debe personificar la ideolog�a
esencial de la organizaci�n, la que a su vez consta de dos partes
diferentes:
valores esenciales, es decir un sistema de principios
a seguir y de doctrinas; y un objetivo esencial que es la raz�n
fundamental de existir que posee la organizaci�n.
La
ideolog�a central proporciona el pegamento
que mantiene unida una organizaci�n
a trav�s del tiempo
Valores
esenciales.
Los
valores esenciales son los principios fundamentales y permanentes de
una organizaci�n.
Los valores esenciales, un peque�o n�mero de principios
permanentes a seguir, no necesitan justificaci�n externa, ellos
tienen valor intr�nseco e importancia para aquellos que est�n
dentro de la organizaci�n.
Los valores esenciales que posee Walt Disney Company de la
imaginaci�n y de la vida saludable no provienen de los
requerimientos del mercado sino de la creencia interna de su
fundador de que la imaginaci�n y la vida saludable deber�an ser
fomentados por constituir un bien en s� mismos.
William Procter y James Gamble no infundieron en la cultura de
P&G una focalizaci�n en la excelencia del producto meramente
como una estrategia para el �xito, sino casi como un dogma
religioso.
As� estos valores se han ido transmitiendo por m�s de 15 d�cadas
en la gente de P&G.
El servicio al cliente �incluso hasta el punto del servilismo- es
una forma de vida en Nordstrom que extiende sus ra�ces hasta 1901,
ocho d�cadas antes de que los programas de servicio al cliente se
pusieran de moda.
Par Bill Hewlett y David Packard el respeto por el individuo
constitu�a ante todo un profundo valor personal, ellos no lo
tomaron de un libro ni lo escucharon de un gur� del management.
Con respecto a esto Ralph S. Larsen, Gerente General de
Johnson & Johnson, se�ala:
�Los valores esenciales que conforman nuestro credo podr�an
ser una ventaja competitiva, pero esta no
es la raz�n por la que los sostenemos.
Los hacemos porque definen para nosotros aquello en lo que
creemos y los seguir�amos sosteniendo incluso si se convirtieron en
una
desventaja
competitiva en ciertas situaciones�.
El
punto es que una
gran compa��a decide por s� misma qu� valores va a
adoptar como esenciales, independientemente del ambiente actual, de
los requerimientos competitivos o las modas de management.
Entonces, claramente no existe un conjunto universalmente
correcto de valores esenciales.
Una compa��a necesita tener como su valor esencial el
servicio al cliente (Sony no lo tiene) o el respeto por el individuo
(Disney no lo tiene) o la calidad (Walt-Mart Stores no lo tiene) o
concentrarse en el mercado (HP no lo tiene) o el trabajo en equipo
(Nordstrom no lo tiene.
Una compa��a deber�a tener pr�cticas operativas y
estrategias de negocio dentro de esas
caracter�sticas sin tenerlas en la esencia de su ser.
Adem�s, las grandes compa��as no necesitan valores
esenciales agradables o humanistas, aunque muchas
los tienen.
La clave no es qu� valores tiene una organizaci�n, sino que
esta s� los posea.
Las
compa��as tienden a tener s�lo algunos valores esenciales,
generalmente entre tres y cinco.
De hecho, descubrimos que ninguna de las compa��as
visionarias que analizamos en nuestro libro ten�an m�s de cinco:
la mayor�a tiene s�lo entre tres y cuatro.
(Ver el cuadro �Los valores esenciales son los principios m�s
importantes de una compa��a�).
Y efectivamente eso es lo que deber�amos esperar.
S�lo un peque�o grupo de valores pueden ser realmente
esenciales �es decir, tan fundamentales y profundamente arraigados
que dif�cilmente podr�an cambiar, si es que llegan a hacerlo.
Para
identificar los valores esenciales de su organizaci�n trate de
definir con impecable honestidad cu�les son los valores realmente
centrales.
Si menciona m�s de cinco o seis, usted probablemente est�
confundiendo los valores esenciales (que no cambian) con pr�cticas
operativas, estrategias de negocio o con normas culturales (las que
deber�an estar abiertas al cambio).
Recuerde que los valores deben pasar la prueba del tiempo.
Despu�s de que usted haya elaborado una lista preliminar de
los valores esenciales piense en cada uno de ellos.
Si las circunstancias cambian
y nos castigan por tener este valor esencial �lo mantendr�amos?.
Si usted no puede contestar honestamente que s� significa
que ese valor no es esencial y que debe dejar de ser considerado.
Una
compa��a de alta tecnolog�a se preguntaba si deber�a incluir la
calidad dentro de su lista de valores esenciales.
El gerente general plante�:
�Supongan que dentro de diez a�os la calidad no marca ni
una pizca de la diferencia en nuestros mercados.
Supongan que lo �nico
que importa es la pura velocidad y los caballos de fuerza,
pero no la calidad.
�Todav�a tendr�amos ganas de incluir la calidad en nuestra
lista de valores esenciales?�.
Los miembros del equipo de management se miraron los unos a
los otros y finalmente dijeron que no.
la calidad pertenec�a a la estrategia de la compa��a,
mientras que los programas de mejoramiento de la calidad a un
mecanismo para la estimulaci�n del progreso, pero la calidad no
formaba parte de la lista de valores esenciales.
Los valores esenciales son los principios m�s
importantes de una compa��a
Merck
�
Responsabilidad social corporativa
�
Indudable excelencia en todos los
aspectos de la compa��a
�
Innovaci�n basada en la ciencia
�
Honestidad e integridad
�
Tener
utilidad, pero utilidad del trabajo
que beneficia a la humanidad
Nordstrom
�
Servicio al cliente por sobre todas las cosas
�
Trabajo duro y productividad individual
�
Nunca quedar satisfecho
� Excelencia de la reputaci�n, ser parte de
algo especial
Philip
Morris
�
El derecho a la libertad de elecci�n
�
Ganar, derrotar a los otros en una buena
pelea
�
Estimular la iniciativa individual
�
Oportunidad basada en el m�rito propio,
nadie est� predeterminado para nada
�
Trabajo duro y continua autosuperaci�n
|
Sony
�
Elevar la cultura japonesa y el estatus
nacional
�
Ser pionero, no seguir a los dem�s sino
hacer lo imposible
�
Estimular
las capacidades individuales y la
creatividad
Walt
Disney
�
No cinismo
�
Promover y promulgar los �saludables
valores estadounidenses�
�
Creatividad, sue�os e imaginaci�n
�
Atenci�n fan�tica a la solidez y al detalle
�
Conservaci�n
y control de la magia de
Disney
|
El
mismo grupo de ejecutivos discuti� luego como el valor esencial la
innovaci�n de punta.
El Gerente General plante�: ��Mantendr�amos la innovaci�n
en la lista como valor esencial, sin importar c�mo cambiara el
mundo a nuestro alrededor?�.
Esta vez el equipo de management solt� un resonante s�.
La posici�n de los gerentes podr�a resumirse como:
�Nosotros queremos realizar siempre innovaci�n de punta.
Eso es lo que somos.
Para nosotros es realmente importante y siempre lo ser�.
Sin importar lo que suceda.
Si nuestros actuales mercados no la valoran encontraremos
mercados que s� lo hagan�.
La
innovaci�n de punta se puso en la lista y se quedar�a ah�.
Una compa��a no deber�a cambiar sus valores esenciales en
respuesta a los cambios del mercado, m�s bien deber�a cambiar de
mercados, si fuera necesario, para mantenerse fiel a sus volores
esenciales.
Qui�nes
debieran encargarse de la determinaci�n de los valores esenciales
var�a de acuerdo al tama�o, la edad y la distribuci�n geogr�fica
de la compa��a, pero en muchas oportunidades menos recomendado lo
que nosotros llamamos un �Grupo para ir a Marte�.
Estos funcionan as�:
imagine que le han pedido reproducir las mejores cualidades
de su organizaci�n en otro planeta, pero en su nave espacial tiene
asientos s�lo para cinco o siete personas.
�A qui�nes enviar�a?
Muy probablemente usted escoger� a las personas que tienen
un entendimiento a nivel visceral de sus valores esenciales, el m�s
alto nivel de credibilidad entre sus pares y el mayor nivel de
competencia.
A
menudo solicitamos a la gente que ha sido reunida para trabajar en
los valores esenciales designar a un �Grupo para ir a Marte�
compuesto de entre cinco a siete personas (no necesariamente todos
pertenecientes al grupo reunido).
Invariablemente ellos terminaban seleccionando representantes
que contaban con un alto nivel de credibilidad, quienes hac�an un
magn�fico trabajo determinando los valores esenciales precisamente
debido a que ellos encarnaban esos valores, los que eran una hebra
representativa del c�digo gen�tico de la compa��a.
Incluso
las organizaciones compuestas por personas provenientes de muy
diversas culturas pueden compartir un grupo de valores esenciales.
El secreto est� en trabajar desde el individuo hacia la
organizaci�n.
La gente involucrada en la determinaci�n de los valores
esenciales necesita responder diversas preguntas:
�qu� valores esenciales personalmente aplica en su trabajo?
(Estos deber�an ser tan fundamentales que usted los mantendr�a
sin considerar si estos fueran o no recompensados).
�Cu�les, dir�a usted a sus hijos, son los
valores esenciales sobre lo que usted se basa en su trabajo y
que usted espera que ellos adopten cuando se conviertan en adultos e
ingresen al mundo laboral? Si usted se despertara ma�ana con el
dinero suficiente como para retirarse por el resto de su vida, �seguir�a
viviendo seg�n esos valores esenciales?, �puede proyectarlos como
v�lidos para
usted de aqu� a 100 a�os m�s como lo son ahora?, �le
gustar�a mantener estos valores esenciales, incluso si en alg�n
punto, uno o m�s de ellos se convierte en una
desventaja
competitiva?, si usted estuviera por comenzar una nueva organizaci�n
ma�ana en una diferente l�nea de trabajo �qu� valores esenciales
introducir�a en la
compa��a, sin importar cu�l sea su rubro?
Las �ltimas tres preguntas son particularmente importantes ya que
hacen la distinci�n crucial entre los valores esenciales
permanentes que no debieran cambiar y las pr�cticas y estrategias
que deber�an cambiar todo el tiempo.
Objetivo
esencial.
El objetivo esencial, la segunda parte de la ideolog�a esencial, es
la raz�n de ser de la organizaci�n.
Un objetivo efectivo refleja las motivaciones idealistas de
la gente para realizar el trabajo de una compa��a.
Este no s�lo describe los resultados o los clientes objetivo
sino que tambi�n atrapa el alma de la organizaci�n.
(Ver el cuadro �El objetivo esencial es la raz�n de ser de
una compa��a).
El objetivo, como lo ilustr� un discurso que David Packard
pronunci� a los empleados de HP en 1960, se encuentra dentro de las
m�s profundas razones para existir de una compa��a, va m�s all�
de s�lo hacer dinero.
Packard dijo: En
primer lugar quisiera discutir por qu� existe una compa��a, en
otras palabras: �por qu� estamos aqu�?
Creo que muchas personas suponen, equivocadamente, que una
compa��a simplemente existe para hacer dinero.
A pesar de que este es un importante resultado de la
existencia de una compa��a, debemos ir m�s all� y encontrar las
verdaderas razones para nuestra existencia.
A medida que investigamos esto inevitablemente llegamos a la
conclusi�n de que un grupo de personas se junta y existe como una
instituci�n que llamamos
una compa��a cuando son capaces de llevar a cabo
colectivamente cosas
que no podr�an efectuar por separado ellos contribuyen a la
sociedad, esta es una frase que podr�a sonar trillada pero que es
fundamental...
Usted puede mirar a su alrededor (en el mundo de los negocios en
general) y ver personas que est�n interesadas en el dinero y nada m�s,
pero la motivaci�n impl�cita proviene ampliamente de un deseo de
hacer algo m�s:
de hacer un producto, de entregar un servicio �en general
hacer algo que sea valioso.
El
objetivo (que deber�a durar por lo menos 100 a�os) no deber�a ser
confundido con las metas espec�ficas o la estrategia de negocios
(que deber�an cambiar muchas veces en 100n a�os).
Mientas que usted puede lograr una meta o completar una
estrategia, no puede completar un objetivo, este es como un lucero
en el horizonte; por siempre seguido, pero jam�s alcanzado.
Sin embargo, aunque el objetivo mismo no cambia, inspira el
cambio. El hecho de que
el objetivo no pueda ser completamente realizado significa que una
organizaci�n nuca puede dejar de estimular el cambio y el progreso.
La
ideolog�a esencial se compone de valores esenciales
y de un objetivo esencial.
El objetivo esencial es la raz�n de ser,
no una meta o una estrategia de negocio
Al
identificar el objetivo, algunas compa��as cometen el error de
simplemente describir sus actuales l�neas de productos o segmentos
de clientes.
No consideramos la siguiente enunciaci�n como el reflejo de
un objetivo efectivo:
�Existimos para satisfacer a nuestro gobierno y para
participar en el mercado hipotecario secundario mediante el traspaso
de hipotecas hacia los valores en cartera�.
La enunciaci�n es meramente descriptiva.
Una enunciaci�n mucho m�s efectiva de un objetivo ser�a aquella
expresada por uno de los ejecutivos de la Federal National Mortgage
Association, Fannie Mae:
�Para
fortalecer la estructura social mediante la continua
democratizaci�n del derecho a la vivienda�.
El mercado hipotecario secundario, tal como lo conocemos, ni
siquiera podr�a existir dentro de 100 a�os, pero el
fortalecimiento de la estructura social mediante la continua
democratizaci�n del derecho a la vivienda puede ser un objetivo
permanente, sin
importar cu�nto cambie el mundo.
Guiada e inspirada por este objetivo,
Fannie Mae lanz� a principios de la d�cada de los 90 una
serie de audaces iniciativas, las que
inclu�an un programa para desarrollar nuevos sistemas para
reducir los costos de suscripci�n de hipotecas en un 40% dentro
de cinco a�os; programas para eliminar la discriminaci�n en
el
proceso de pr�stamos (respaldados por US$5 mil millones
en pruebas de suscripci�n) y una osada meta de proporcionar,
para el a�o 2000, US$1 bill�n destinado a 10 millones de familias
que tradicionalmente han sido excluidas de la oportunidad de
ser propietarios de una casa:
minor�as, inmigrantes y grupos de bajos ingresos.
De
manera similar 3M no define sus objetivos en t�rminos de adhesivos
y abrasivos, sino como la b�squeda perpetua de resolver problemas
sin soluci�n de forma innovadora, un objetivo que siempre conduce a
3M
a nuevos campos.
El objetivo de McKinsey & Company no es realizar
consultor�as de gesti�n, sino ayudar a las organizaciones y al
gobierno a tener m�s �xito;
en 100 a�os, podr�a incluir otros procedimientos adem�s de
consultor�a.
Hewlett-Packard no existe para realizar pruebas
electr�nicas y mediciones de equipos, sino para hacer
contribuciones t�cnicas que mejoren la vida de las personas, prop�sito
que ha llevado a la compa��a a llegar lejos desde sus or�genes de
artefactos electr�nicos.
Imagine que si Walt Disney hubiera concebido el objetivo de
su compa��a como el de hacer dibujos animados, m�s que hacer a la
gente feliz, probablemente no tendr�amos a Mickey Mouse,
Disneylandia, EPCOT Center o el equipo de hockey Anaheim Mighty
Ducks.
El
objetivo esencial es la raz�n de ser de una compa��a
3M:
Resolver innovadoramente problemas no resueltos.
Cargill:
Mejorar el est�ndar de vida alrededor del mundo.
Fannie
Mae: Fortalecer
la estructura social mediante la continua democratizaci�n del
derecho a la vivienda.
Hewlett-Packard:
Hacer contribuciones t�cnicas para el desarrollo y el
bienestar de la humanidad.
Lost
arrow Corporation: Ser
un modelo a imitar y una herramienta para el cambio social.
Pacific
Theatres: Proporcionar
un lugar para el florecimiento de la gente y para el
esparcimiento de la sociedad.
Mary
Kay Cosmetics: Entregar
oportunidades ilimitadas a las mujeres.
|
McKinsey
& company: Ayudar
a las corporaciones l�deres y a los gobiernos a lograr un
mayor �xito.
Merck:
Preservar y mejorar la vida humana
Nike:
Experimentar la emoci�n de competir, ganar y aplastar
a los competidores.
Sony:
Experimentar la alegr�a de evolucionar y aplicar
la tecnolog�a para el beneficio del p�blico.
Telecare
Corporation: Ayudar
a las personas con limitaciones mentales a desarrollar su m�ximo
potencial.
Wal-Mart:
Entregar a la gente com�n la oportunidad de comprar
las mismas cosas que la gente adinerada.
Walt
disney: Hacer
feliz a la gente.
|
Un
m�todo poderoso para encontrar el objetivo son los cinco por qu�.
Comencemos con la enunciaci�n descriptiva Nosotros
producimos x productos
o Nosotros entregamos x servicios y luego preg�ntese cinco
veces �por qu� eso es importante?
Despu�s de unos cuantos por qu�, descubrir� que est�
llegando al objetivo fundamental de la organizaci�n.
Nosotros
usamos este m�todo para profundizar y enriquecer una discusi�n
sobre los objetivos cuando trabajamos con una determinada compa��a
de investigaci�n de mercado.
El equipo ejecutivo se reuni� primero durante algunas horas
y produjo la siguiente declaraci�n de objetivos para su organizaci�n:
proporcionar los mejores datos de investigaciones de mercado
disponibles.
Despu�s hicimos la siguiente pregunta:
�por qu� es importante proporcionar los mejores datos de
investigaciones de mercado disponibles?
Luego de algunas discusiones, los ejecutivos contestaron de
una manera que reflejaba un profundo sentido del objetivo de su
organizaci�n:
proporcionar los mejores datos de investigaciones de mercado
disponibles
para que nuestros clientes entiendan sus mercados mejor de lo
que lo har�an de otra forma.
Una discusi�n m�s amplia permiti� a los miembros del equipo darse
cuenta de que su sentido de auto valor no proven�a s�lo de ayudar
a los clientes a entender mejor a sus mercados, sino tambi�n de
hacer una contribuci�n
al
�xito de sus clientes.
Esta introspecci�n a la larga llev� a la compa��a a
identificar su objetivo como:
contribuir al �xito de nuestros clientes ayud�ndolos a
comprender sus mercados.
Con este objetivo en mente, la compa��a ahora toma las
decisiones acerca de sus productos no con la pregunta �se vender�
bien?, sino con la pregunta �contribuir� al �xito de nuestros
clientes?.
Los
cinco por qu� pueden ayudar a las compa��as de cualquier rubro a
estructurar su trabajo de manera m�s significativa.
Una compa��a de asfalto y grava puede comenzar diciendo:
hacemos productos de grava y asfalto.
Despu�s de unos cuantos por qu� puede concluir que producir
asfalto y grava es importante ya que la calidad de la
infraestructura juega un rol vital en la seguridad de las personas.
Porque conducir sobre una carretera llena de hoyos es
irritante y peligroso, porque los 747 no pueden aterrizar de manera
segura en pistas de construcci�n deficiente o con hormig�n de mala
calidad, porque los edificios con materiales por debajo de los est�ndares
se debilitan con el tiempo y se derrumban con los temblores. De una
introspecci�n como es puede surgir el siguiente objetivo:
hacer mejor la vida de la gente mediante el mejoramiento de
la calidad de las estructuras construidas
por el hombre.
Con un sentido del objetivo muy similar a esta frase, Granite
Rock Company, de Watsonville, california, gan� el premio Malcom
Baldrige National Quality Award, lo que no es una proeza f�cil para
una peque�a compa��a de asfalto y explotaci�n de piedras.
Adem�s Granite Rock ha seguido siendo una de las compa��as
m�s progresistas y estimulantes con la que nosotros nos hemos
encontrado en nuestro trabajo.
N�tese
que ninguno de
los objetivos esenciales cae en la categor�a de �aumentar
la riqueza de los accionistas�.
Un rol fundamental del objetivo esencial es guiar e inspirar.
Aumentar
la riqueza de los accionistas no inspira a las personas en todos los
niveles de una organizaci�n, adem�s proporciona muy poca gu�a. Aumentar
la riqueza de los accionistas es el
objetivo est�ndar al que primero recurren aquellas
organizaciones que no han identificado todav�a su verdadero
objetivo esencial.
Es un sustituto, pero no uno muy d�bil.
Escuche a las personas que trabajan en las
compa��as
verdaderamente grandes, acerca de sus logros
-oir� muy poco acerca de las ganancias de las acciones
de la compa��a en la bolsa-
Cuando
las personas en grandes organizaciones hablan de sus logros dicen
muy poco acerca de las ganancias por acci�n.
La gente de Motorola habla sobre el notable mejoramiento de
la calidad y del efecto que tienen en el mundo
los productos que ellos crean.
La gente de Hewlett-Packard habla acerca de sus
contribuciones t�cnicas al mercado.
La gente de Nordstrom habla acerca de un heroico servicio al
cliente y de notable desempe�o individual de sus vendedores
estrella.
Cuando un ingeniero de Boeing habla acerca del lanzamiento de
un emocionante y revolucionario nuevo avi�n, no dice:
�Pongo mi alma y mi coraz�n en este proyecto porque
aumentar� 37 centavos nuestras ganancias por acci�n�.
Una
manera de llegar al objetivo que yace bajo el mero aumento de la
riqueza de los accionistas es jugar el juego del �Asesino
corporativo en serie�. Funciona
as�: suponga que usted
podr�a vender la compa��a a alguien que pagar� un precio
considerado por todos, dentro y fuera de la compa��a, como m�s
que justo (incluso con una cantidad muy generosa de suposiciones
acerca del futuro flujo de efectivos esperado de la compa��a).
Suponga adem�s que este comprador garantizar�a trabajo
estable par todos los empleados
de la compa��a con la misma escala de pago despu�s de la
compra, pero sin garant�a de que esos trabajos est�n dentro del
mismo rubro. Finalmente,
suponga que el comprador planea �asesinar� la compa��a despu�s
de la compra �sus productos y servicios ser�an descontinuados,
sus operaciones se dar�an por terminadas, sus marcas comerciales
ser�an archivadas para siempre y as� sucesivamente.
La compa��a cesar�a total y absolutamente de existir.
�Aceptar�a la oferta? �Por qu� s� o por qu� no? �Qu�
se perder�a si la compa��a dejara de existir? �Por qu� es
importante que la compa��a siga existiendo?
Hemos descubierto que este ejercicio es muy poderoso para
ayudar a duros ejecutivos centrados en las finanzas a reflejarse en
las profundas razones de ser de su organizaci�n.
Otro
acercamiento es preguntar a cada miembro del �Grupo par ir a
Marte�:
�c�mo podr�amos elaborar el objetivo de esta organizaci�n
para que si usted se despierta en la ma�ana con el dinero
suficiente en el banco como par retirarse, siguiera trabajando aqu�
a pesar de eso? �Qu� sentido profundo del objetivo lo motivar�a
para continuar
dedicando sus valiosas energ�as creativas a los esfuerzos de
esta compa��a?
A
medida que las compa��as entran al siglo XXI estas necesitar�n
recurrir a la totalidad de la energ�a creativa y al talento de su
gente.
Pero, �por qu� la gente deber�a
entregar toda su energ�a?
Como Peter Drucker lo se�al�, las mejores y m�s dedicadas
personas, en �ltimo caso, son voluntarios, ya que tienen la
oportunidad de hacer algo m�s con sus vidas.
Enfrentado a una sociedad en creciente movimiento, al cinismo
en la vida corporativa y a un segmento empresarial
de la econom�a cada vez mayor, las compa��as necesitan m�s
que nunca tener una clara comprensi�n
de su objetivo con el fin de hacer el trabajo m�s
significativo y as� m�s atractivo, motivador, adem�s de retener a
las personas sobresalientes.
El
descubrimiento de la ideolog�a esencial
Usted
no crea ni establece la ideolog�a esencial, usted la descubre.
Usted no la deduce mirando al ambiente externo.
Usted la entiende mirando hacia adentro.
La ideolog�a debe ser aut�ntica, usted no puede copiarla.
El descubrimiento de la ideolog�a
no es un ejercicio intelectual.
No pregunte:
�qu� valores esenciales adoptaremos?
En lugar de eso
pregunte:
�qu� valores esenciales verdadera y apasionadamente
sostenemos?
No debe confundir los valores que usted cree que la compa��a
deber�a tener, pero que no tiene, con valores esenciales aut�nticos.
Hacer eso crear�a desconfianza dentro de la organizaci�n.
(��A qui�n tratan de enga�ar? �Todos aqu� sabemos lo
que es un valor esencial!�)
Las aspiraciones son m�s apropiadas como parte de su visi�n
de futuro o como parte de su estrategia, no como parte de la ideolog�a
esencial.
Sin embargo, los valores esenciales aut�nticos que se han
debilitado con el tiempo pueden considerarse como una parte leg�tima
de la ideolog�a esencial �siempre y cuando le haga saber a
la organizaci�n que deber� trabajar duro para revitalizarlos.
Tambi�n
debe tener claro que el rol de la ideolog�a esencial es guiar e
inspirar, no diferenciar.
Dos compa��as pueden compartir el mismo objetivo o valores
esenciales.
Muchas compa��as pueden tener el objetivo de hacer
contribuciones t�cnicas, pero pocas lo viven tan apasionadamente
como Hewlett-Packard.
Muchas compa��as pueden tener el objetivo de preservar y
mejorar la vida humana, pero pocas lo sostienen tan profundamente
como Merck.
Muchas compa��as pueden tener el valor esencial de un
heroico servicio al cliente, pero pocas crean tan intensamente como
una cultura en torno al valor que este tiene como Nordstrom.
Muchas compa��as pueden tener el valor esencial de la
innovaci�n, pero pocas crean los poderosos mecanismos de alineaci�n
que estimulan la innovaci�n que apreciamos en 3M.
La autenticidad, la disciplina y la consistencia con que se
vive la ideolog�a diferencia a las compa��as visionarias de las
del resto del grupo, no el contenido de la ideolog�a.
Usted
descubre la ideolog�a esencial mirando hacia adentro.
Esta tiene que ser aut�ntica. No
puede copiarla.
La
ideolog�a esencial necesita ser significativa e inspiradora s�lo
para las personas que est�n dentro de la organizaci�n, no necesita
ser estimulante para las de afuera.
�Por qu� no?
Porque es la gente que est� dentro de la organizaci�n la
que necesita comprometerse con la ideolog�a organizacional en el
largo plazo.
La ideolog�a esencial tambi�n puede jugar un rol en la
determinaci�n de quien est� dentro y qui�n no lo est�.
Una ideolog�a clara y bien articulada atrae hacia la compa��a a
personas cuyos valores personales
son incompatibles.
Usted no puede imponer a las personas nuevos valores
esenciales u objetivos.
Los valores esenciales y el objetivo tampoco son cosas que
las personas puedan comprar.
Los ejecutivos
a menudo preguntan: �c�mo conseguimos personas que
compartan nuestra ideolog�a esencial?
No se consiguen, no se puede.
En cambio, encuentre personas que est�n predispuestas a
compartir sus valores esenciales y objetivo, atraiga y retenga a
esas personas y deje que aquellas que no comparten sus valores
objetivo, atraiga y retenga a esas personas y deje que aquellas que
no comparten sus valores esenciales se vayan a otra parte.
De hecho, el proceso de articular la ideolog�a esencial puede
provocar que algunas personas se vayan cuando se dan cuenta de que
no son personalmente compatibles con la esencia de la compa��a.
Bienvenidos ese resultado.
Ciertamente es conveniente retener dentro de la ideolog�a
esencial una diversidad de personas y puntos de vista.
No toda la gente que comparte los mismos valores esenciales y
objetivo necesariamente piensan o se ven igual.
No
confunda la ideolog�a esencial mismo con planteamientos de la
ideolog�a esencial.
Una compa��a puede tener una ideolog�a esencial muy fuerte
sin un planteamiento formal.
Por ejemplo, Nike (por lo que sabemos) no ha articulado
formalmente un planteamiento para su objetivo esencial.
Sin embargo, de acuerdo a nuestras observaciones, Nike posee
un poderoso objetivo esencial que se filtra en toda la compa��a:
experimentar la emoci�n de la competencia, ganar y aplastar
a los competidores.
Nike tiene un recinto que parece m�s un templo para el esp�ritu
competitivo que un complejo corporativo de oficinas.
Las gigantescas fotograf�as de h�roes de Nike cubren las
murallas, las placas de bronce de los atletas de Nike cuelgan a lo
largo del Paseo de la Fama de Nike, estatuas
de los atletas de Nike se ubican a lo largo de la pista que
rodea el recinto y los edificios honran a campeones tales como el
corredor de marat�n Joan Benoit, a la s�per estrella del
basquetball Michael Jordan y al profesional del tenis John McEnroe.
La gente de Nike que no se siente estimulada por el esp�ritu
competitivo y el impulso a ser fieros simplemente no duran mucho en
esta cultura.
Incluso el nombre de la marca refleja una idea de
competencia:
Nike es la diosa Griega de la victoria.
De este modo aunque Nike no ha articulado formalmente su
objetivo, claramente tiene uno muy fuerte.
Por
lo tanto, identificar los valores esenciales y el objetivo no es un
ejercicio de ret�rica.
De hecho, una organizaci�n generar� una variedad de
declaraciones con el paso del tiempo para describir la ideolog�a
esencial.
En los archivos de Hewlett-Packard encontramos
m�s de media docena de versiones distintas del Estilo HP,
realizados por David Packard entre 1956 y 1972.
Todas las versiones establec�an los mismos principios, pero
las palabras variaban dependiendo del momento y de las
circunstancias.
De manera similar la ideolog�a esencial de Sony
ha sido establecida muchas veces a lo largo de la historia de
la compa��a.
Al momento de su fundaci�n,
Masaru Ibuka se�al� dos elementos clave de la ideolog�a de
Sony:
�Nosotros debemos recibir las dificultades t�cnicas y
centrarnos en productos t�cnicos altamente sofisticados
que sean de mucha utilidad para la sociedad sin importar la
cantidad involucrada; debemos poner nuestro principal �nfasis en la
sociedad sin importar la cantidad involucrada; debemos poner nuestro
principal �nfasis en la capacidad, el desempe�o y en el car�cter
personal para que
cada individuo pueda
mostrar
lo mejor de sus capacidades y habilidades�.
Cuatro d�cadas m�s tarde, este mismo concepto apareci� en
el planteamiento de la ideolog�a central denominada �Sony Pioneer
Spirit� (El esp�ritu pionero de Sony):
�Sony es un pionero que nunca intenta seguir a los dem�s.
Mediante el progreso, Sony busca servir al mundo entero.
Siempre debe ser un buscador de lo desconocido...
Sony tiene una pol�tica de respetar y estimular las
capacidades de las personas... y siempre trata de obtener lo mejor
de cada uno.
Esta es la fuerza vital de Sony�.
Los mismos valores esenciales, diferentes palabras.
Usted
deber�a de esta manera centrarse en llegar correctamente al
contenido, capturando la esencia de los valores esenciales y del
objetivo.
El punto no es elaborar un planteamiento perfecto sino
comprender m�s profundamente los valores esenciales y el objetivo
de su organizaci�n, la que despu�s puede expresarse de m�ltiples
maneras.
De hecho, a menudo sugerimos que una vez que lo esencial se
ha identificado, los gerentes debieran elaborar sus propios
planteamientos de los valores esenciales y del objetivo para
compartirlos en grupo.
Las Metas Grandes,
Poderosas, y Audaces ayudan a la visi�n a
largo plazo
Las
metas BHAG pueden ser cuantitativas o cualitativas.
�
Convertirnos en una compa��a de US$125
mil millones para el a�o 2000 (Walt-Mart, 1990)
�
Democratizar el autom�vil (Ford Motor Company, del
sigo XX)
�
Convertirnos en la compa��a m�s conocida por cambiar
la imagen de mala calidad de los productos japoneses a nivel
mundial (Sony, principios de la d�cada
de los 50)
�
Convertirnos en la instituci�n financiera m�s
poderosa, m�s �til y de m�s largo alcance a nivel mundial
que jam�s haya existido (City Bank, antecesor de Citicorp)
1915)
�
Convertirnos en el actor dominante de los aviones
comerciales y llevar al mundo a la era del jet (Boeing, 1950)
Las
metas BHAG del enemigo com�n implican un razonamiento
�David contra Goliat�
�
Derribar a RJR como la compa��a de tabaco n�mero uno
a nivel mundial (Philip Morris, d�cada de los 50)
�
Aplastar a Adidas (Nike, d�cada de los 60)
�
Yamaha
wo tsubusu �Destruir�mos a Yamaha! (Honda, d�cada de los
70)
|
Las
metas BHAG modelos a imitar se ajustan a las organizaciones
prometedoras
�
Convertirnos en la Nike de la industria cicl�stica
(Giro Sport Design, 1986)
�
Pasar a ser tan respetados dentro de 20 a�os como
Hewlett-Packard lo es hoy (Watkins-Johnson, 1996)
�
Convertirnos en la Harvard del lado oeste (Stanford
University, d�cada del 40)
Las
metas BHAG de la transformaci�n interna se ajustan a las
organizaciones grandes y establecidas.
�
Convertirnos en n�mero uno o dos en cada uno de los
mercados en los que prestamos servicios y revolucionar esta
compa��a para tener las fuerzas de una gran compa��a
combinadas con la austeridad y la agilidad de una peque�a
compa��a (General Electric Company, d�cada de los 80)
�
Hacer pasar esta compa��a de un
contratante de defensa a la compa��a de alta tecnolog�a
m�s diversificada del mundo (Rockwell, 1995)
�
Transformar
esta divisi�n de un proveedor de productos internos poco
respetado a una de las divisiones m�s respetadas,
estimulantes y solicitadas de la compa��a (Components
Support Division de una compa��a de insumos computacionales,
1989)
|
Finalmente,
no confunda la ideolog�a esencial con el concepto de la capacidad
esencial.
La capacidad esencial es un concepto estrat�gico que define
las aptitudes de su organizaci�n �aquello en lo que es
particularmente bueno- mientras que la ideolog�a esencial captura
aquello con lo que usted se identifica y por qu� existe.
Las capacidades esenciales deber�an estar bien alineadas con
la ideolog�a esencial de una organizaci�n y a menudo est�n
basadas en ella, pero no son la misma cosa.
Por ejemplo, Sony tiene la capacidad esencial de
miniaturizaci�n �una fortaleza que puede ser estrat�gicamente
aplicada a un conjunto m�s amplio de productos y mercados.
Pero no tiene una ideolog�a
esencial de miniaturizaci�n.
Sony ni siquiera podr�a tener la miniaturizaci�n como parte
de
su estrategia de los pr�ximos 100 a�os, pero para seguir
siendo una gran compa��a, tendr� que mantener lo mismos valores
esenciales establecidos en el Sony Pioneer Spirit y las
mismas razones fundamentales para justificar su existencia,
es decir, hacer evolucionar la tecnolog�a para el beneficio del p�blico
en general.
En una compa��a visionaria como Sony las capacidades
esenciales cambian con el correr de las d�cadas, mientras que la
ideolog�a esencial no.
Una
vez que tiene clara la ideolog�a esencial, usted deber�a sentirse
libre de cambiar absolutamente cualquier cosa que no forme parte de
ella.
De ah� en adelante, siempre que alguien diga algo no deber�a
cambiar porque �forma parte de nuestra cultura� o porque
�siempre lo hemos hecho de esa manera� o cualquier otra excusa
de ese tipo, mencione esta simple regla:
Si no
es esencial, est� lista para el cambio.
La versi�n poderosa de esta regla es:
Si no es esencial, �c�mbielo!
Sin embargo, determinar la ideolog�a central es s�lo el
punto de partida.
Usted tambi�n debe determinar qu� tipo de progreso que
quiere estimular.
Visi�n de futuro
El
segundo componente primario de la estructura de la visi�n es la visi�n de futuro.
Esta consta de dos partes:
de una audaz meta de 10-30 a�os m�s descripciones gr�ficas
de c�mo ser� alcanzar la meta.
Nosotros aceptamos que la frase visi�n
de futuro puede resultar algo parad�jica.
Por una parte esta implica la idea de algo concreto, de algo
visible, v�vido y real.
Por otra parte, implica un tiempo todav�a no realizado, con
sus sue�os, sus
esperanzas y aspiraciones.
Metas BHAG a nivel de visi�n.
Durante
nuestra investigaci�n descubrimos que las compa��as visionarias a
menudo utilizan audaces misiones o lo que preferimos
llamar las metas BHAG (Metas Grandes, Poderosas y Audaces)
como una v�a poderosa para estimular el progreso.
Todas las compa��as tienen metas, pero existe una
diferencia entre simplemente tener una meta y comprometerse con un
desaf�o enorme y desalentador �como escalar el monte Everest.
Una verdadera meta BHAG es clara y estimulante, funciona
como un punto focal de unificaci�n para el esfuerzo y act�a
como catalizador para el esp�ritu de equipo.
Esta posee una clara l�nea de meta para que la organizaci�n
pueda darse cuenta cuando haya llegado a ella; a la gente
le gusta lanzarse hacia las l�neas de meta.
Una meta BHAG involucra
a las personas �aparece y las envuelve.
Es tangible, energ�tica, altamente focalizada.
La gente la entiende r�pidamente, necesita de poca o ninguna
explicaci�n.
Por
ejemplo, la misi�n lunar de la NASA de 1960 no necesit� de
un comit� de expertos en ret�rica que pasaran interminables horas
poniendo la meta en un discurso, expres�ndolas en un planteamiento
de la misi�n imposible de recordar.
La meta misma era tan f�cil de comprender �tan estimulante
por s� misma- que incluso podr�a decirse de 100 maneras diferentes
m�s f�cilmente entendibles por todos.
La mayor�a de los planteamientos corporativos que hemos
visto contribuyen muy poco a generar movimiento hacia delante debido
a que no poseen el mecanismo poderoso de una BHAG.
Las
compa��as necesitan una meta de 10 a 30 a�os
para progresar hacia la visi�n de futuro.
Aunque
las organizaciones pueden tener muchas metas BHAG en diferentes
niveles operando al mismo tiempo, la visi�n requiere de un tipo
especial de meta BHAG �una meta BHAG a nivel de visi�n que se
aplique a toda la organizaci�n y que requiera de 10 a 30 a�os de
esfuerzo para completar.
Proyectar la meta BHAG a esa distancia
en el futuro requiere pensar m�s all� de las capacidades
actuales de la organizaci�n y del ambiente actual.
De hecho crear una meta como esa obliga a un equipo de
ejecutivos a ser visionario, m�s que s�lo ser estrat�gico o t�ctico.
Una meta BHAG no deber�a ser una apuesta segura �tendr�
quiz�s s�lo un 50% o un 70% de probabilidades de tener �xito-
pero la organizaci�n debe creer que alcanzar� la meta de todas
formas.
Una meta BHAG necesitar� de un extraordinario esfuerzo y tal
vez de un poco de suerte.
Hemos ayudado a compa��as a crear una meta BHAG
a nivel de visi�n aconsej�ndoles que piensen en t�rminos
de cuatro categor�as amplias: meta BHAG objetivo, meta BHAG enemigo
com�n, meta BHAG modelo-rol y meta BHAG de transformaci�n interna.
(Ver el cuadro �Las Metas Grandes, Poderosas y Audaces
ayudan a la visi�n a largo plazo�).
Descripciones
gr�ficas.
Adem�s
de unas metas BHAG
a nivel de visi�n, una visi�n de futuro necesita lo que
nosotros llamamos una descripci�n gr�fica �es decir una descripci�n vital, atractiva
y espec�fica de c�mo ser� alcanzar la meta GHAG.
Pi�nselo como el traspaso de la visi�n de palabras a im�genes,
como la creaci�n de una imagen
que la gente pueda llevar a todos lados en la cabeza.
Se trata de pintar las im�genes con sus propias palabras.
Pintar im�genes es esencial para transformar la meta BHAG de
10-30 a�os plazo en algo tangible en la mente de las personas.
Por
ejemplo, Henry Ford dio vida a la meta de democratizar el autom�vil
con la siguiente descripci�n gr�fica:
�Construir� un motor de autom�vil para la gran
multitud...
Tendr� un precio tan bajo que todo hombre que gane un buen
sueldo podr� tener uno y disfrutar con su familia la bendici�n de
horas de placer en los grandes espacios abiertos de Dios...
Cuando yo haya terminado, todos tendr�n la posibilidad de
comprar uno y todos tendr�n uno.
El caballo habr� desaparecido de nuestras calles, el uso del
autom�vil se dar� por sentado...
y daremos trabajo bien remunerado a un gran n�mero de
hombres�.
La
divisi�n de apoyo a los componentes de una compa��a de insumos
computacionales ten�a un gerente general que era capaz de describir
gr�ficamente la meta de convertirse en una de las divisiones m�s
solicitada de la
compa��a:
�Seremos respetados y admirados por nuestros pares...
Nuestras soluciones ser�n solicitadas activamente por las
divisiones de productos finales, las que conseguir�n un
significativo n�mero de productos exitosos en el mercado debido
mayoritariamente a nuestra contribuci�n t�cnica...
Estaremos orgullosos de nosotros mismos...
Las mejores y m�s prometedoras personas de la compa��a
buscar�n trabajar en nuestra divisi�n...
El personal dir� que ama lo que est� haciendo sin que se lo
pregunten... [Nuestra propia] gente saltar� de alegr�a [Ellos] de
buena gana
trabajar�n duro porque quieren hacerlo...
Tanto los empleados como los clientes sentir�n que nuestra
divisi�n ha contribuido de manera positiva a sus vidas.
En
la d�cada del 30, Merck ten�a la meta de BHAG de
transformarse a s� misma y dejar de ser un fabricante de productos
qu�micos para llegar a ser una de las compa��as fabricantes de
medicamentos m�s importante del mundo, con una capacidad de
investigaci�n
capaz de competir con cualquier universidad importante. Para
describir esta visi�n de futuro, George Merck se�al� en la
inauguraci�n de las instalaciones para la investigaci�n de Merck
en 1993:
�Creemos que el trabajo de investigaci�n desarrollado con
paciencia y perseverancia le dar� nueva vida a la industria y al
comercio, tambi�n tenemos fe de que en este nuevo laboratorio,
gracias a las herramientas con que lo hemos dotado, la ciencia
avanzar�, se aumentar� el conocimiento y la vida humana estar� m�s
libre del sufrimiento y de las enfermedades.
Entregaremos todo nuestro esfuerzo para que esta empresa se
merezca la fe que
tenemos en ella.
Entonces dejemos brillar su luz para que todos aquellos que
buscan la Verdad, todos
aquellos que se afanan para que este pueda ser un mundo mejor
donde vivir, todos aquellos que sostienen en lo alto la antorcha de
la ciencia y del conocimiento a trav�s de estas oscuras eras
sociales y econ�micas puedan animarse nuevamente y sentirse
apoyados�.
Usted
debe traspasar la visi�n
de palabras a im�genes con una
descripci�n gr�fica
de c�mo ser� alcanzar su meta
La pasi�n, la emoci�n y la convicci�n son partes esenciales de la
descripci�n gr�fica.
Algunos managers se sienten
inc�modos cuando expresan emoci�n sobre sus sue�os, pero
eso es lo que motiva a los dem�s.
Churchill entendi� esto cuando el describi� la meta BHAG
que enfrentaba Gran Breta�a en 1940.
�l no se limit� a decir �Ataquen a Hitler�, �l dijo
�Hitler sabe que tendr� que vencernos en esta isla o perder la
guerra.
Si podemos hacerle frente, toda
Europa podr�a liberarse y la vida del mundo podr� avanzar hacia
tierras amplias
e iluminadas por el sol.
Pero si fallamos, el mundo entero, incluido
Estados Unidos, incluido todo lo que hemos conocido y por lo
que hemos luchado, se hundir� en los abismos de una nueva Edad
Media, m�s siniestra
y tal vez m�s extendida gracias a las luces de la ciencia
pervertida.
Permit�monos entonces prepararnos para cumplir
con nuestro deber, para que actuemos como debemos hacerlo,
para que si el Imperio Brit�nico y su Commonwealth duran por mil a�os,
los hombres todav�a est�n aqu�, �Este era su momento m�s
sublime�.
Algunos
puntos clave.
No
confunda la ideolog�a esencial con la visi�n de futuro.
En especial, no confunda el objetivo esencial con las metas
BHAG.
Los gerentes a menudo confunden
una con la otra mezclando las dos o fracasando en la
determinaci�n de las dos como �tems separados.
El objetivo esencial, no alguna meta espec�fica, es la raz�n
por la
que la organizaci�n existe.
Una meta BHAG es una meta claramente determinada.
El objetivo esencial nunca puede ser completado, mientras que
las metas BHAG pueden ser
alcanzadas en 10 o 30 a�os.
Piense en el objetivo esencial como un lucero en el horizonte
que debe seguirse por siempre, la meta BHAG es la monta�a que hay
que escalar.
Una vez
que usted ha llegado a la cima, usted se dirige a otras monta�as.
Identificar
la ideolog�a esencial es un proceso de descubrimiento, pero
establecer la visi�n de futuro es un proceso creativo.
Descubrimos que los ejecutivos a menudo tiene grandes
dificultades para encontrar una meta BHAG atractiva.
Ellos quieren analizar su camino hacia el futuro.
Hemos descubierto, en consecuencia, que algunos ejecutivos
progresan m�s
comenzando primero con la descripci�n gr�fica y desde ah�
retroceder hacia
la meta BHAG.
Este enfoque implica comenzar con preguntas tales como:
Estamos
sentados
aqu� dentro de 20 a�os �qu� nos gustar�a ver? �c�mo se
deber�a ver esta compa��a? �c�mo deber�an sentirla los
empleados? �qu� se deber�a haber alcanzado?
Si alguien escribiera un art�culo para una importante
revista de negocios sobre esta compa��a dentro de 20 a�os �qu�
dir�a?
Una compa��a de biotecnolog�a con la que trabajamos ten�a
problema con su visi�n de futuro.
Uno de los miembros del equipo ejecutivo se�al�:
�Cada vez que damos con una idea para toda la compa��a,
es demasiado gen�rica como para ser atractiva, algo trivial como
desarrollar la biotecnolog�a a nivel mundial�.
Cuando se le solicit� a los ejecutivos pintar una imagen de
la compa��a dentro de 20 a�os, ellos mencionaron cosas tales
como: �en la portada de
Business Week como la historia de un modelo de �xito...
en la lista de los diez m�s admirados de Fortune...
los mejores egresados de ciencias y de negocios quieren
trabajar aqu�...
la gente en los aviones habla elogiosamente acerca de uno de
nuestros productos con su compa�ero de asiento...
20 a�os consecutivos de crecimiento productivo... una
cultura empresarial que ha generado media docena de nuevas
divisiones desde el interior...
los gur�s del management nos ponen como ejemplo de
excelencia en management y de pensamiento progresivo� y as�
sucesivamente.
A partir de ah�, eran capaces de establecer la meta de
convertirse en organizaciones tan respetadas como Merck o como
Johnson & Johnson en cuanto a biotecnolog�a.
Lo
que se necesita es un compromiso
tan grande que cuando la gente vea lo que se necesitar�
para alcanzar la meta, haya un audible suspiro de aceptaci�n.
No
tiene sentido analizar si una visi�n de futuro es correcta
o no.
Con
una creaci�n �y la tarea es la creaci�n de un futuro, no
su predicci�n-
no puede existir una respuesta
correcta.
�Compuso Beethoven la Novena Sinfon�a correcta? �escribi�
Shakespeare el Hamlet correcto?
No podemos responder estas preguntas, no tienen sentido.
La visi�n de futuro involucra preguntas tan fundamentales
como �captura nuestra esencia? �la
consideramos estimulante? �nos proporciona impulso? �mantiene
a la gente en acci�n?
La visi�n de futuro deber�a ser tan atractiva por s� misma
que continuara manteniendo motivada la organizaci�n a�n cuando
desaparecieran los l�deres que establecieron la meta.
City Bank, el antecesor de Citicorp, ten�a la meta BHAG de
�Convertirnos en la instituci�n financiera m�s poderosa, m�s �til
y la de m�s largo alcance a nivel mundial que jam�s haya
existido� �meta que gener� motivaci�n a lo largo de m�ltiples
generaciones hasta que fue
alcanzada.
De manera similar la misi�n a la luna de la NASA continu�
sacudiendo a las personas a�n cuando el presidente John Kennedy (el
l�der asociado al establecimiento de la meta) muri� a�os antes de
que esta fuera alcanzada.
Crear
una efectiva visi�n de futuro requiere de cierto nivel de confianza
y compromiso irracionales.
Tenga presente que una meta BHAG no es s�lo una meta, esta
es una Meta Grande, Poderosa y Audaz.
No es razonable para un peque�o banco regional establecer la
meta de convertirse �en la instituci�n financiera m�s poderosa,
m�s �til y la de m�s largo alcance a nivel mundial que jam�s
haya existido�, como lo hizo City Bank en 1915.
No es una declaraci�n tibia esa de �democratizaremos el
autom�vil� proferida por
Henry Ford.
Fue casi irrisorio para Philip Morris, como el actor ubicado
en el sexto lugar con una participaci�n de mercado del 9% en la d�cada
de los 50, embarcarse en la meta de derrotar a la Goliat RJ Reynolds
Tobacco Company y convertirse
en el n�mero uno.
Fue dudosamente modesto por parte de Sony, como una peque�a
compa��a de capital
de alto riesgo y dependiente del efectivo, proclamar la meta
de cambiar la imagen de mala calidad que ten�an los productos
japoneses alrededor del mundo.
(Ver el cuadro �Junt�ndolo todo:
Sony en la d�cada de los 50).
Por supuesto, no s�lo cuenta la audacia de la meta, sino
tambi�n el grado de compromiso con la meta.
Boeing no s�lo proyect� un futuro dominado por sus jets
comerciales, apost� la compa��a en los 707 y m�s tarde, en los
747.
La gente de Nike no se dedic� s�lo a hablar de la idea de
aplastar a Adidas, sino que ellos hicieron una cruzada para realizar
ese sue�o.
De hecho, la visi�n de futuro deber�a provocar un poco del
�factor de aceptaci�n�, cuando la gente cae en la cuenta de lo
que se necesitar� para alcanzar la meta, deber�a haber un audible
suspiro de aceptaci�n.
�Pero
qu� hay acerca del fracaso de realizar la visi�n de futuro?
En nuestra investigaci�n descubrimos que las compa��as
visionarias mostraban una notable capacidad para alcanzar incluso
sus m�s audaces metas.
Ford s� logr� democratizar el autom�vil, Citicorp s� se
convirti� en el banco de m�s largo alcance a nivel mundial, Philip
Morris s� ascendi� del n�mero seis al uno y derrot� a RJ
Reynolds a nivel mundial, Boeing s� se convirti� en la compa��a
dominante de aviones comerciales y todo parece indicar que Wal Mart
alcanzar� su meta de los US$125 mil millones, incluso sin Sam
Walton.
En contraste,
las compa��as que usamos para comparar en nuestra
investigaci�n, con frecuencia no alcanzaban sus BHAGs, si es que
lograban establecerlas.
La diferencia no yace en el
establecimiento de las metas
f�ciles, las compa��as visionarias tienden a tener metas
incluso m�s ambiciosas.
La diferencia no yace en el liderazgo carism�tico o
visionario:
las compa��as visionarias a menudo alcanzaban sus BHAGs sin
esos l�deres eternos al mando.
La diferencia tampoco
yace en una mejor estrategia:
las compa��as visionarias a menudo alcanzaban sus metas m�s
por un proceso org�nico de �probemos un mont�n de cosas y
dejemos que funcione�
que por planes estrat�gicos bien dise�ados.
Mas bien su �xito se basa en la construcci�n de la
fortaleza de su organizaci�n como la principal v�a de creaci�n
del futuro.
�Por
qu� se convirti� Merck en el fabricante de medicamentos
predominante en el mundo?
Porque los arquitectos de Merck construyeron la mejor
organizaci�n de investigaci�n farmac�utica y de desarrollo del
mundo.
�Por qu� Boeing se transform� en la compa��a de aviones
comerciales dominante a nivel mundial?
Debido a su espl�ndida ingenier�a y organizaci�n de
Marketing, la que ten�a la capacidad de hacer realidad proyectos
como el de los 747.
Cuando se le pidi� a David Packard que nombrara
las decisiones m�s importantes que hab�an contribuido al
crecimiento y al �xito de Hewlett-Packard este contest� �ntegramente
en t�rminos de decisiones destinadas a construir la fortaleza de la
organizaci�n y de su gente.
Junt�ndolo
todo: Sony en la d�cada de los 50�
Ideolog�a
esencial
Valores
esenciales
�
Elevar la cultura japonesa y el estatus
nacional
�
Ser un pionero; no seguir a los dem�s, hacer
lo imposible
�
Estimular la capacidad y la creatividad
individual
Objetivo
Experimentar
la delicada alegr�a de la innovaci�n y la de la
aplicaci�n de la tecnolog�a para el beneficio y el placer
del p�blico en general.
|
Visi�n
de futuro
Meta BHAG
Convertirse
en la compa��a m�s conocida por cambiar la imagen de mala
calidad de los productos japoneses a nivel mundial
Descripci�n
gr�fica
Crearemos
productos que tengan presencia en todo el mundo...
Seremos la primera compa��a japonesa en ingresar al
mercado de los Estados Unidos y que distribuya directamente...
Tendremos �xito con innovaciones con las que las compa��as
estadounidenses han fracasado, como el de la radio a
transistores...
De aqu� a quince a�os nuestra marca comercial ser�
tan conocida como cualquier otra en el mundo... y esta
significar� innovaci�n y calidad que compita con las compa��as
m�s innovadoras en cualquier parte...
�Made in Japan� significar� algo bueno, no de mala
calidad.
|
Finalmente,
pensando en la visi�n de futuro, est� alerta al �S�ndrome lo
hemos logrado�, que es un letargo de satisfacci�n que surge
una vez
que una organizaci�n
ha alcanzado una BHAG
y falla en reemplazarla por otra.
La NASA
sufri� de ese s�ndrome despu�s de los exitosos alunizajes.
Despu�s de que ha aterrizado en la luna �qu� se puede
hacer para repetir algo igual de exitoso? Ford padeci� este s�ndrome
cuando, despu�s de tener �xito en la democratizaci�n del autom�vil,
fracas� en la tarea de establecer una nueva meta igual de
significativa, d�ndole
as� a General Motors la oportunidad de tomar la delantera en
la d�cada del 30.
Apple Computer sufri� este s�ndrome despu�s de alcanzar la
meta de crear un computador que pudieran usar quienes no entienden
de computaci�n.
Las compa��as que empiezan padecen frecuentemente del �S�ndrome
lo hemos logrado� despu�s de hacerse cotizar en la bolsa o despu�s
de llegar a una etapa en que la sobrevivencia ya no parece estar en
duda.
Una visi�n de futuro ayuda a una organizaci�n s�lo si �sta
a�n no se ha alcanzado.
En nuestro trabajo con las compa��as a menudo escuchamos
decir a los ejecutivos:
�Aqu� ya no es tan atractivo como lo era antes, pareciera
que hemos perdido nuestro impulso�.
Por lo general ese tipo de comentario se�ala que la nueva
organizaci�n ya ha escalado una monta�a, pero que todav�a no ha
escogido una nueva que escalar.
La
din�mica b�sica de las compa��as visionarias
es preservar la esencia y estimular el progreso.
Es la visi�n la que proporciona el contexto.
Muchos
ejecutivos no valoran las declaraciones de la misiones o de la visi�n.
Desafortunadamente, muchas de esas declaraciones resultan ser
una enredada mezcla de valores, metas, objetivos, filosof�as,
creencias, aspiraciones, normas, estrategias, pr�cticas y
descripciones.
A menudo son un aburrido, confuso y estructuralmente
defectuoso desfile de palabras que obtienen como respuesta:
�Es cierto, pero �a qui�n le importa?
Todav�a m�s problem�tico resulta ser que estos
planteamientos raramente tienen una conexi�n directa con la din�mica
fundamental de las compa��as visionarias que es : preservar la
esencia y estimular el progreso.
Es esta din�mica, no las declaraciones de la visi�n o de
las misiones, el motor fundamental de las compa��as duraderas.
La visi�n simplemente proporciona el contexto para dar vida
a esa din�mica.
Crear una compa��a visionaria necesita de un 1% de visi�n
y de un 99% de alineamiento.
Cuando se tiene un excelente alineamiento, podr�a caer un
visitante del espacio exterior e inferir su visi�n a partir de las
operaciones y actividades de la compa��a sin nunca haber le�do
nada sobre ella o sin conocer a ning�n ejecutivo senior.
Crear
el alineamiento deber�a ser su trabajo m�s importante.
Pero el primer paso siempre ser� volver a moldear su visi�n
o misi�n dentro de un nuevo contexto para construir una compa��a
visionaria.
Si lo hace bien, no tendr� que hacerlo de nuevo por lo menos
hasta dentro de una d�cada. |