�Busca los mejores libros de Joseph
O�Connor?
Haga click aqu�
Extracto de un cap�tulo del libro �PNL PARA DIRECTIVOS�
de Joseph O�Connor & Ian Mc Dermott, editorial Urano.
Objetivos, resultados, proyectos...puede
tratarse de formas de resolver problemas urgentes
o de nuevas iniciativas. Son palabras que expresan la idea de moverse de
un sitio a otro:
de una situaci�n presente, de alg�n modo insatisfactoria, a otra situaci�n
nueva que se
considera mejor.
Muchos sistemas de evaluaci�n y control de gesti�n resultan
decepcionantes debido a que,
a pesar de estar bien estructurados para el seguimiento de determinados
resultados, los que
no lo est�n son los propios resultados reales a evaluar. Los implicados
no han pensado sus
proyectos de forma clara y estructurada.
Es importante distinguir entre resultado y
tarea:
UN RESULTADO ES LO QUE QUEREMOS
UNA TAREA ES LO QUE HACEMOS PARA CONSEGUIRLO
La buena gesti�n es un equilibrio entre tarea
(lo que hay que hacer) y proceso (c�mo hacerlo).
En la carrera diaria por realizar la tarea,
resulta f�cil perder el sentido de la direcci�n a largo
plazo. Sin
embargo, lo m�s probable es que las tareas que no est�n orientadas a
resultados
sean insuficientemente consideradas y pobremente planeadas, por
lo que asimismo ser�n
pobremente ejecutadas. Costar� m�s tiempo
realizarlas, con lo que se repetir� el problema
que se intenta evitar al
hacerlas.
Las tareas alineadas con nuestras metas nos
acercan a nuestros resultados. Para que
est�n bien coordinadas y sean
completas y plenamente eficaces, debemos pensar de
forma estructurada.
PENSAR EN RESULTADOS INCLUYE TRES ELEMENTOS:
La situaci�n presente: D�nde estamos ahora.
La
situaci�n deseada: D�nde
queremos estar.
Nuestros
recursos: C�mo ir desde donde estamos hasta donde queremos estar.
Es
necesario considerar dos puntos:
-Pensar en resultados proporciona direcci�n y prop�sito a nuestras
acciones. Mientras
no sepamos
lo que queremos, nuestras acciones carecer�n de sentido, y nuestros
resultados
ser�n
aleatorios. Pensar en resultados confiere control sobre la direcci�n en la que
viajamos.
-Tanto si los definimos como si no, obtendremos resultados, aunque tal vez
no sean los esperados.
Los resultados deben ser:
REALISTAS
MOTIVADORES
REALIZABLES
Fijar resultados no es tan s�lo algo que
hacer en determinadas ocasiones, sino que constituye
toda una forma de pensar. Significa dirigirse por completo hacia aquello
que deseamos. Es algo
que nos hace avanzar.
Pensar en problemas es lo contrario a pensar
en resultados, puesto que nos concentramos en
lo que est� mal. En un mundo imperfecto siempre surgen problemas. Siempre
habr� algo mal.
Pensar en resultados cambia la cuesti�n desde "�Qu� est�
mal?" a "�Qu� queremos?".
Formular un problema en los t�rminos
adecuados es la clave para resolverlo.
Existen ciertas preguntas clave que hay que
plantearse al formular resultados.
Los resultados que no est�n articulados con
claridad son imposibles de seguir, de mantener,
y de alcanzar.
La gesti�n de un proyecto puede convertirse en una pesadilla cuando este
no
ha sido formulado en t�rminos de resultados.
La siguiente lista de comprobaci�n tiene como
finalidad reunir, de forma sistem�tica, todas
las preguntas clave para poner
a prueba nuestros planes y detectar sus defectos antes de
que la cruda realidad se encargue de hacerlo de forma mucho menos
condescendiente.
ESTABLECER
RESULTADOS
1) POSITIVO
�Qu�
queremos?
Los resultados deben ser expresados en
positivo, es decir deben acercarse al objetivo
deseado, y no alejarse de
algo indeseable.
Fijar objetivos negativos es algo parecido a salir de compras con una
lista de lo que
no queremos comprar.
Cualquier resultado que contenga palabras como "menos",
"parar", "dejar de", o
"reducir", es probablemente negativo.
Preguntas:
�Qu� es exactamente lo que queremos?
�Qu� conseguiremos en caso de lograr este resultado?
�Qu� buscamos en realidad?
�Porqu� es importante lograr este resultado?
2) PRUEBAS
�C�mo sabremos que hemos logrado lo que dese�bamos?
Tiene que haber alg�n modo de medir el �xito; una carrera no tiene fin
si carece de meta.
Debemos decidir de antemano cu�l ser� la evidencia que nos indique
que hemos alcanzado
el resultado deseado.
Se trata de lo que veremos, sentiremos, y oiremos cuando lo hayamos
logrado.
Necesitamos disponer de realimentaci�n
constante que siga estos dos principios:
-Informaci�n fluida constante, de modo de poder comprobar que avanzamos
hacia el
resultado elegido
-Informaci�n confiable
Pensemos en el indicador de falta de aceite de
un coche. Queremos que se ilumine tan
pronto como la presi�n baje m�s all� del l�mite de seguridad, y
no al d�a siguiente cuando
el motor ya ha sido da�ado.
Asimismo queremos que el sensor sea fiable, no que nos avise que la presi�n
es demasiado
baja cuando en
realidad es normal.
Preguntas:
�C�mo sabremos que hemos logrado nuestros resultados?
�Qu� veremos, oiremos, y sentiremos cuando lo hayamos logrado?
�Qu� ver�n, oir�n, y sentir�n los dem�s cuando lo hayamos
logrado?
3) ESPECIFIQUEMOS
�D�nde, cu�ndo, c�mo, con qui�n?
Tal vez queramos incrementar la productividad, pero no en todos los
sectores de la organizaci�n,
tal vez queramos contratar a determinado
jugador, pero no si los costos financieros de la operaci�n rebasan
determinado punto. Tal vez no queramos que el resultado se produzca antes
de determinada fecha, puesto que otros elementos del conjunto no estar�an
a�n en disposici�n de beneficiarse de �l.
Preguntas:
�D�nde queremos obtener nuestros resultados?
�Cu�ndo queremos nuestros resultados?
�Con quienes queremos obtener nuestros resultados?
�Hay alg�n momento, lugar o persona con los que no queramos
nuestro
resultado?
4) �DE QU� RECURSOS DISPONEMOS?
Preguntas:�De
qu� objetos disponemos?
�De qu� cualidades personales disponemos?
�Qu� cualidades necesitamos desarrollar para alcanzar el
resultado?
�Qui�n nos puede ayudar?
�Qu� modelos podemos seguir?
�Cu�l es el presupuesto disponible?
5) �PODEMOS INICIAR Y MANTENER EL RESULTADO DESEADO?
�Qu� es lo que est� bajo NUESTRO control? Pensemos con exactitud lo que
podemos hacer
nosotros y qu� lo dem�s para obtener el resultado deseado. En caso de
delegar. �qu�, c�mo y
a qui�n? �C�mo los motivar� para que quieran hacerlo y c�mo evitar�
que sientan que tienen que
hacerlo?
Preguntas: �Qu� podemos hacer nosotros directamente para alcanzar
el resultado?
�Qu� est� bajo nuestro control y qu� est� fuera de �l?
�Qu� podemos hacer para persuadir e influir en otros para que nos
ayuden?
6) �CU�LES SER�N LAS CONSECUENCIAS A UN NIVEL M�S AMPLIO?
Lanzamos una piedra al lago y...�hasta donde llegan las ondas que nuestra
acci�n ha provocado?
Si seguimos su rastro hasta donde sea necesario, descubriremos que toda
acci�n tiene sus perjuicios y beneficios colaterales.
Analizar las consecuencias a un nivel amplio ayuda a desenmascarar
creencias restrictivas en personas y sectores de la organizaci�n. La
falta de cooperaci�n y la resistencia al cambio est�n casi siempre
motivadas por creencias sobre lo que ocurrir�a si...
En caso de ser ignoradas, tales perspectivas pueden minar nuestros
esfuerzos.
Preguntas:
�Cu�nto tiempo y energ�a se necesitan para alcanzar este resultado?
�Qu� cantidad de dinero es necesario invertir para conseguirlo?
�Qui�n m�s se sentir� afectado y c�mo se sentir� por ello?
�Que ocurrir�a si mantenemos el status quo?
�A qu� tendremos que renunciar cuando lo alcancemos?
�Qu� es lo que nos gusta de nuestra situaci�n actual?
�C�mo podremos mantener lo positivo de nuestra situaci�n actual?
7) �SE CORRESPONDE EL RESULTADO DESEADO CON QUI�NES SOMOS?
Cada organizaci�n tiene su propia cultura, y su propio conjunto de
valores, que definen
su identidad.
Los resultados de la entidad deben ser congruentes y mantener la
coherencia con su identidad corporativa.
Preguntas:
�Est� alineado con nuestra identidad, con nuestra historia?
�Nos sentimos congruentes con �l?
�Se corresponde con nuestra forma de actuar?
8) �C�MO ENCAJA ESTE RESULTADO CON OTROS?
Si nos sentimos frustrados con un gran resultado, debemos identificar
qu� es lo que nos impide
continuar, y marcarnos un resultado m�s modesto que nos ayude a continuar
y aclarar nuestra
confusi�n. En sentido contrario, cuando nos sentimos agobiados por la
minucias, es necesario preguntarnos qu� aporte hacen al plan general, y
conectar esos detalles con el resultado mayor
y m�s estimulante del que forman parte.
Preguntas:
�De qu� resultado mayor forma parte?
�Qu� resultados menores hay que lograr para superar los obst�culos?
9) �CU�L ES NUESTRO PLAN DE ACCI�N?
Una vez que haya filtrado su plan a trav�s de las preguntas precedentes,
podr� empezar a
actuar y a delegar. Cuando delegue, proporcione a sus
colaboradores la imagen total, de
modo que ellos puedan tambi�n conectar
sus acciones con el proyecto mayor.
Aseg�rese de que sepan pensar a su vez en
resultados, de modo que todo el proceso
est� estructurado de arriba a
abajo. Ello le garantizar� que sus tareas est�n pensadas
concienzudamente y alineadas con las suyas. Cuando los resultados est�n
alineados arriba
y abajo de la organizaci�n, las corrientes refuerzan el
flujo en la direcci�n que usted desea.
Preguntas: �Qui�n es el responsable?
�Qui�nes est�n implicados?
�Qu� papel desempe�a cada cual?
�A
qui�n hay que mantener informado?
�Qu� tipo de informaci�n y con qu� periodicidad se considerar�?
Para
saber c�mo organizar en su ciudad o su empresa el seminario de negociaci�n que aplica
t�cnicas
de P.N.L. y que
puede cambiar para siempre su propia manera de negociar y la de
su organizaci�n, para
lograr mayores m�rgenes de utilidad y clientes m�s satisfechos,
haga click en
NEGOCIAR PARA GANAR
|
|
USTED
PUEDE COMPRAR ESTOS
LIBROS DE JOSEPH O�CONNOR |
|
|
Haga click sobre las im�genes
para saber m�s de estos libros |
|
|
|
|