RECOMENDADO POR PATRICIO PEKER: Audio Conferencia y Libro Digital "El" Secreto De Negocios Que Puede Hacerle Rico. Una simple fórmula para venderle cualquier cosa a cualquier persona en cualquier momento, en cualquier país, ya sea on-line o personalmente, ¡inclusive si usted ODIA vender!. Descubra las verdaderas razones por las cuales la gente compra un producto o servicio. Una vez lo haya comprendido, cambiará para siempre su modo de hacer negocios.

 

Las historias paradigm�ticas de los grandes maestros de empresa de hoy

El �xito de McDonald�s proceder�a
de sus inmuebles y no de sus papas fritas 

Por Josef Schinwald*

Y al hacer �leasings� que obligasen a los concesionarios a someterse
a una pol�tica corporativa, Raymond Kroc se asegurar�a de que la apariencia, la costumbre y el sabor de McDonald�s fuesen id�nticos
en todas partes del mundo

Kroc era un vendedor de m�quinas para hacer �milkshakes� de 52 a�os, cuando en 1954, se dio cuenta de que un restaurante dispuesto para el uso del automovilista en su coche (�drive-in�) en San Bernardino, cerca de Los Angeles, hab�a comprado un promedio mucho mayor de m�quinas de �milkshakes� por un per�odo de tiempo determinado. Ten�a curiosidad por ver qu� clase de operaci�n necesitaba �ste tipo de capacidad para hacer tantos �milkshakes.� Lo que vio le cambi� la vida.

Kroc se par� en medio de esos arcos dorados radiantes y vio una gran cantidad de gente comiendo sus hamburguesas y papas fritas y bebiendo �milkshakes� fuera del restaurante. Cuando ingres� en el mismo, observ� un equipo que vest�a uniforme y sombreros de papel blancos, corriendo de un lado al otro por el restaurante, impecablemente limpio, sirviendo hamburguesas, papas fritas, y batidos a las familias de clase obrera que se acercaban en sus coches.

Adem�s, este restaurante ofrec�a un men� limitado: hamburguesas, papas fritas, batidos, y pasteles. Eliminaba lugar para sentarse y utilizaba papel y utensilios de pl�stico. Pertenec�a a los hermanos McDonald, quienes verdaderamente, como Henry Ford en la industria automotriz unas d�cadas antes, hab�an desarrollado una cadena de producci�n de hamburguesas. Y los precios eran excepcionalmente bajos. Por la noche en el hotel, Kroc pens� y pens�; ten�a visiones de restaurantes de McDonald�s abriendo cientos de locales por todo EEUU.

En los 30 a�os de su profesi�n de vendedor Kroc viaj� por todo el territorio y vio muchas cafeter�as, restaurantes econ�micos, y puestos de hamburguesas. Pero �sta era la operaci�n de �merchandising� m�s asombrosa que jam�s hab�a visto. Kroc estaba seguro de que la operaci�n de los hermanos McDonald podr�a tener mucho �xito si se expandiesen. Entonces, al d�a siguiente les ofreci� un plan de negocios. Sin embargo, los hermanos no estaban interesados en tal propuesta; hab�an vendido concesiones antes, sin ning�n �xito. Parec�an satisfechos con los U$S100.000 que ganaban anualmente y no dispuestos a invertir la energ�a para constru�r una cadena. Pero Ray Kroc era un vendedor; persistente y persuasivo: entonces finalmente hicieron un trato.

Cuando Kroc abri� su primer local en una peque�a ciudad de las afueras de Chicago, ofrec�a los mismos precios bajos, el mismo men� limitado, y el servicio r�pido que el de San Bernardino y, no sorpresivamente, la tienda se hizo rentable en seguida. Pero Kroc sab�a, que duplicar la creaci�n del negocio �nico de los hermanos McDonald era s�lo el comienzo; �l ten�a que constru�r una cadena y la manera de hacerlo era mediante el otorgamiento de concesiones.

Durante sus viajes vendiendo las m�quinas para hacer �milkshakes�, �l hab�a observado que los franquiciadores a menudo sacrificaban una relaci�n viable a largo plazo con los concesionarios a cambio de exprimirlos vorazmente para obtener m�s ganancias. El cre�a que ten�a que ayudar a triunfar en todo lo que pudiese al operador individual. En vez de simplemente suministrar concesiones con una f�rmula para hamburguesas, papas fritas, o �milkshakes�, Kroc quer�a venderles a sus nuevos socios un sistema operativo completo, dise�ando la marca de un servicio y no de un producto.

Hacia 1958, Kroc hab�a vendido 79 concesiones. Pero aunque las concesiones de McDonald�s se expandieron por todo el pa�s, en 1960, cuando la compa��a hab�a ganado U$S75 millones por ventas, sus ganancias anuales eran de s�lo U$S159.000. Eso no era suficiente para llamarlo un dise�o de negocios viable con perspectivas a largo plazo. Lo que es peor, Kroc ten�a m�s y m�s problemas con los hermanos McDonald. El decidi� separarse. Para esto necesitaba una gran cantidad de dinero, U$S2.9 millones, concretamente, para comprar la parte de ellos y sobre todo los derechos de marca.

Harry Sonneborn, un administrador monetario de Nueva York, consigui� este pr�stamo y los pagos de intereses se calcular�an como un porcentaje de las ventas de McDonald�s. Pero Sonneborn pod�a hacer por Kroc mucho m�s que aparecerse con el dinero; �l ten�a el modo de pensar centrado en la ganancia del que carec�a Kroc cuando comenz� con su empresa. Sonneborn, quien se convirti� en director financiero de McDonald�s, vio que el �xito de McDonald�s vendr�a de sus bienes ra�ces y no de sus papas fritas. Calcul� que si se pidiese un dep�sito a cada concesionario se podr�a usar como pago inicial del local. De all� la compa��a podr�a cruzarse de brazos y cobrar los alquileres y las regal�as.

En los a�os subsiguientes, Kroc vol� por todo el pa�s en un avi�n peque�o, explorando sitios. Como arrendador, Kroc pod�a obligar a los arrendatarios a someterse a una pol�tica corporativa, y con esto el se asegurar�a m�s f�cilmente que la apariencia, la costumbre, y el sabor de McDonald�s fuesen id�nticos en todas partes. Y, actualmente, los concesionarios pagan el 12% de las ventas en alquiler y otro 4% en regal�as, y una operaci�n de �leasing� promedio genera U$S1.6 millones en ventas.

Los concesionarios tambi�n comparten costos de �marketing� y compran parte de sus provisiones en las oficinas centrales de McDonald�s. Este dise�o de negocio resulta que McDonald�s obtenga un promedio del 20% de los ingresos de los 30.000 concesionarios en todo el mundo.

En los 60, Ray Kroc se estaba esforzando por constru�r una marca de renombre que ser�a asociada con una calidad absoluta, pero los granjeros norteamericanos compromet�an esa calidad. Para Kroc eso constitu�a un eslab�n d�bil en la cadena de valor, y as� como Wal-Mart, Toyota, e IBM, firmas que tuvieron el mismo problema, �l tuvo que hacer algo al respecto. Trabaj� duramente para reparar ese eslab�n, seleccionando las compa��as m�s competentes. A McDonald�s le llev� a�os ense�arle a los proveedores c�mo adherirse al sistema y comprender sus prioridades y necesidades.

Kroc lanz� una �Universidad de la Hamburguesa� en donde se entrenaba a concesionarios y operadores en los m�todos cient�ficos de dirigir un McDonald�s exitoso y mostrarles seg�n el evangelio de calidad de Kroc, buen servicio, limpieza, y valor. El transform� ineficiencia en ventaja competitiva, reparando el eslab�n flojo de la cadena de valor de manera exclusiva. Si, despu�s de a�os de inversi�n, los proveedores perfeccionados de McDonald�s hubiesen tenido adem�s la libertad de proveer a Burger King, entonces McDonald�s habr�a creado un nuevo competidor en la cadena de valor m�s que una nueva fuente de ventaja competitiva.

En 1965, con 710 McDonald�s en todo el territorio estadounidense, y 170 millones de d�lares en ventas, McDonald�s finalmente lleg� a su apogeo. La empresa cotiz� en Bolsa; y nuevamente Sonneborn, el experto financiero de McDonald�s, hizo un buen trabajo. Las acciones se cotizaban a 22 d�lares cada una, pero ya en el primer d�a subieron a 30 d�lares, y poco despu�s a 49 d�lares. Kroc necesitaba urgentemente el capital para expandirse con rapidez porque el �xito de la compa��a hab�a atra�do a muchos imitadores que buscaban hacer dinero con el crecimiento de la industria de comidas r�pidas.

A principios de 1970 McDonald�s se convirti� en la cadena de comidas r�pidas m�s grande de Estados Unidos. Arcos dorados brotaron desde abajo de la tierra, en Sudam�rica, Europa, y Asia. A�n hoy, una de las claves para el crecimiento continuo de McDonald�s es la expansi�n por todo el mundo. Opera en m�s de 65 pa�ses.

Kroc no era un innovador de producto. Su esfuerzo principal fue constituy� un experimento desafortunado llamado la �Hulaburger�, que consist�a en dos rebanadas de queso derretidas sobre un anan� en un bollo tostado. A los clientes no les gust�. La mayor�a de los nuevos productos eran creados por los concesionarios, por ejemplo el �Big Mac�, el �Filet-O-Fish� o el �Egg-McMuffin�. Kroc ni siquiera fue el primero en poner hamburguesas en la cadena de montaje; fueron los hermanos McDonald los precursores. El dise�o de negocios inicial de Kroc no era viable; era una pir�mide de naipes que se iba a desplomar hasta que Sonneborn explic� el valor de los inmuebles para la rentabilidad y el retorno a la inversi�n de McDonald�s.

Pero Raymond Kroc tuvo la visi�n y la persistencia. Aquella noche, despu�s de ver por primera vez la tienda en San Bernardino, �l anticip� un nuevo paradigma, una nueva industria: comidas r�pidas. La anticipaci�n de un nuevo paradigma constituye la clave para crear valor astron�mico en los negocios. Existen muchos ejemplos en la historia de los negocios; todos los grandes maestros tienen algo en com�n: vieron nuevos paradigmas como grandes oportunidades, antes que nadie. El genio de Ray Kroc estaba construyendo un sistema que requer�a que todos sus miembros tomasen lo corporativo como una norma, pero al mismo tiempo los recompensaba por expresar su creatividad individual. Kroc hizo de McDonald�s la marca de renombre que define la industria de comidas r�pidas norteamericanas y del resto del mundo.

Las condiciones de mercado est�n cambiando nuevamente: el cambio es lo absoluto, todo lo dem�s siempre cambia, y otros podr�an ver el apalancamiento en nuevos paradigmas y tendencias para crear un nuevo valor antes que McDonald�s. De acuerdo con los centros norteamericanos para el control de enfermedades (CDC), m�s de la mitad de los adultos de los EEUU padecen de sobrepeso. Los CDC llaman al fen�meno una �epidemia�. Cada vez m�s gente toma conciencia del cuidado de su salud, prefiriendo en su dieta comida fresca y productos de bajo contenido graso.

A lo largo del a�o pasado, �Subway� super� a McDonald�s para convertirse en la cadena de comidas r�pidas m�s grande del pa�s. Cuenta con 14.000 locales contra aproximadamente los 13.000 de McDonald�s, aunque los U$S5 billones en ventas globales de �Subway� no pueden compararse con los U$S40 billones de su rival.

Los beneficios nutricionales son un punto de venta clave de �Subway�. McDonald�s ha lanzado planes para reducir la grasa, por lo menos un tipo de grasa: la de sus papas fritas. En EEUU, las ganancias de McDonald�s son a�n de U$S1.8 billones procedentes de un ingreso de U$S14.9 billones, pero, �podr� seguir estando por mucho tiempo m�s en el Dow Jones, solo por reducir grasas en las papas fritas y por introducir nuevas ensaladas y �Diet Coke�?



*Josef Schinwald Especialista en Innovaci�n en Dise�o de
Negocios, y Director Regional - responsable en la implementaci�n
y dise�o de estrategia en el Continente (15 pa�ses en total) de
News World Communications, Inc. (UPI-United Press International,
The Washington Times y varias publicaciones Hispanas a lo largo
de las Americas). 

Josef Schinwald

 

 

�C�mo Pulverizar las Objeciones?
Reg�strese GRATIS y reciba de REGALO el libro digital

"Estrategias Comprobadas Para que las Objeciones
de Sus Clientes Trabajen Para Usted".

S�lo ingrese su nombre y su e-mail, y descargue el libro en el acto

SU NOMBRE:SU E-MAIL:  ES GRATIS

GARANT�A DE PRIVACIDAD: SUS DATOS Y DIRECCI�N DE E-MAIL JAM�S SALDR�N DE NUESTRA ORGANIZACI�N

SI PODEMOS AYUDARLE, LL�MENOS:  TEL�FONO  +(1)(305) 517-7837 (USA)
Nos agradar� mucho recibir su e-mail [email protected]

Haga click aqu� para recomendar este sitio a sus amigos


�Qu� hacemos?
     Art�culos      Variedades     Negociar Para Ganar�  
ZONA de OPCIONES con Patricio Peker
 David Allen    Curso Online Negociaci�n    Curso Online Marketing
Cont�ctenos
    Principal     B�squeda     Foro

Google
 
Web www.GanarOpciones.com

Este sitio se visualiza mejor  con resoluci�n 800x600
copyright Ganar Opciones - todos los derechos reservados acerca de, concepto, dise�o, y contenido


Capacitaci�n en ventas, capacitaci�n de vendedores, conferencias motivacionales, conferencista, conferencistas, convenci�n de ventas, congreso de ventas, capacitaci�n en negociaci�n, seminario de ventas, seminario de negociaci�n, curso de ventas, cursos de ventas, clientes, c�mo conseguir clientes, c�mo vender m�s, venta subliminal, ventas subliminales, ventas hipn�ticas, venta hipn�tica, workshop de ventas, taller de ventas, cierre de ventas, como cerrar la venta, independencia financiera, og mandino, negocios, dinero, marketing, curso de ventas, curso de negociaci�n, vendedor, vendedores, gerente de ventas, supervisor de ventas, jefe de ventas