Primera
parte:
La mujer como empresaria, consumidora, cliente, etc.
�C�mo
se maneja la mujer en el mundo de los negocios, en el consumo, con el
dinero? �Cu�les son sus prioridades, sus intereses?.
Tomaremos algunos art�culos aparecidos en los medios y
publicaciones que se ocuparon de estos temas.
Es interesante descubrir ciertas l�neas que se�alan aspectos
importantes para la reflexi�n sobre el comportamiento y los valores de
las mujeres. No se trata entonces de un estudio exhaustivo ni cient�fico
sino de elaboraciones que circulan pero que considero interesantes tomar
en consideraci�n.
El diario Clar�n del domingo
31/1/1999 en una nota sobre el
�mbito laboral, se�alaba que seg�n el INDEC (Instituto Nacional de
Estad�sticas y Censos) en 1985 las mujeres
representaban el 33% de la poblaci�n que trabajaba y actualmente
representan el 40%.
Asimismo
los hogares con Jefa de Familia, seg�n el INDEC representan el 25% y casi
el 30% en el conurbano bonaerense.
Estos datos estad�sticos est�n hablando de los cambios ocurridos
en la sociedad y respecto a la participaci�n de la mujer en materia econ�mica,
familiar y social.
Diferencias
con respecto al consumo entre hombres y mujeres. Es interesante ver c�mo
seg�n el consumo se manifiestan las diferencias entre hombres y mujeres.
Las Jefas
de Familia, gastan m�s en comida (consumen m�s l�cteos. Frutas,
verduras, dulces y golosinas), alquiler y ropa.
Se preocupan por tener cobertura de salud y gastan
en calzado y en el pago de los servicios b�sicos de la casa. En general
se quedan sin dinero para salir de vacaciones. Usan m�s el tel�fono y
compran m�s art�culos de tocador.
Los Jefes
de Familia tienen gastos de comidas afuera, bebidas alcoh�licas,
mantenimiento de un auto.
Variaciones
con respecto al nivel adquisitivo.
La mujeres coincidieron en que la
mayor�a de las compras las hacen en el supermercado.
En general el 57% de las compras de alimentos se hacen en el
supermercado. El supermercado
aparece como un lugar de esparcimiento porque permite conocer novedades,
organizar la econom�a y distraerse.
Utiliza
l�gicas de microracionalidad en las decisiones de compra.
Es decir, sus decisiones est�n m�s ligadas a la decisi�n
razonada y menos a la mera ejecuci�n.
Seg�n la OIT (Organizaci�n
Internacional del Trabajo) invierten
un promedio de 68 horas semanales en las labores dom�sticas.
El hombre ha comenzado a copiar
algunos h�bitos como los valores est�ticos.
En el futuro no habr� tanta
diferencia en los valores entre hombres y mujeres.
La mujer como fuerza laboral, social, pol�tica y como consumidora
La
National Foudation for Women Business Owners (fundaci�n Nacional de
Mujeres Due�as de Empresas) realiz� una investigaci�n en 1997 sobre los
perfiles de 50 propietarias de empresas y 10 mujeres para observar. Seg�n una publicaci�n de esa entidad el �Leading Women Entrepreneurs of de Word 1997� en todo
el mundo las compa��as pertenecientes a Mujeres abarcan entre el 25 y
33% de la poblaci�n empresarial y se demuestra que las
Mujeres est�n fundando empresas a un ritmo m�s acelerado que los
hombres. Las compa��as de
propiedad de mujeres contribuyen en grado sustancial a la estructura
socioecon�mica mundial
Respecto
a las mujeres vale la pena tomar en cuenta una propuesta de Tom Peters que
aparece en la revista Gesti�n de set/oct del 97 (Vol 2 N� 5)
�El Poder de las Mujeres�
que llama la oportunidad comercial m�s importante.
Da algunos datos muy significativos en este sentido.
Por Ej.: en 1970 las
mujeres eran el 1% de los que viajaban por negocios. Hoy son el 50%.
Las Mujeres concentran el 80% de las ventas de autos o tienen
influencia significativa. Las
Mujeres (seg�n la investigaci�n de mercado) toman la mayor�a de las
decisiones de compra o ejercen una enorme influencia sobre ellas.
Lo mismo en lo que se refiere a la atenci�n m�dica, en la compra
de autos como ya se dijo, en las vacaciones, en los �h�galo Ud.
mismo�. Las mujeres est�n
donde est� el dinero. En
1970 400.000 ten�an su propia empresa y hoy casi 8 millones y contratan a
8 millones de hombres. El 22%
de las que trabajan superan los ingresos de su marido.
Conforman el 50% de la poblaci�n que tiene un patrimonio de US$ o
m�s. Concentran el 59% de
los t�tulos terciarios, el 53% de los Masters, el 40% de los doctorados.
Si
bien se trata de cifras obtenidas en EU, en el primer pa�s del mundo,
sabemos que son tendencias que luego se repiten en el resto del planeta,
de hecho, se observan l�neas similares de desarrollo en nuestros pa�ses
latinoamericanos.
Desde el punto de vista de g�nero
Las
mujeres pasaron del feminismo de la igualdad al feminismo de la
diferencia. �Qu� quiere
decir esto? Que a medida que se avanz� en la conciencia de g�nero, esto
es, de las pautas culturales adscriptas para lo femenino y para lo
masculino, se fueron subrayando las diferencias con los hombres.
En un primer momento era m�s importante bregar por la igualdad con
los hombres: igualdad de derechos, de oportunidades, de lugar en la
sociedad, en la familia, en la cultura, en la econom�a, etc.
Las Mujeres
son diferentes
Se
produjo un cambio del feminismo de la igualdad al feminismo de la
diferencia porque se sienten m�s seguras de s� y subrayan lo que las
diferencia de los hombres.
En
su �ltimo libro �Clicking� Faith Popcorn dicen que los hombres no
piensan de la misma manera ni se comunican de la misma manera y tampoco
compran por las mismas razones.
Las mujeres
compran en forma diferente
En
el mismo libro las autoras se�alan que los hombres quieren que las
transacciones se lleven a cabo ,mientras que
ellas est�n m�s interesadas en forjar una relaci�n. En cada
lugar que visitan las mujeres hacen conexiones.
Todo se convierte en una experiencia personal.
Ejemplos.
En deportes han superado a los hombres en calzado y ropa deportiva.
En
medicina se descubri� algo que puede resultar sorprendente pero la mayor
parte de la investigaci�n m�dica se ha realizado sobre poblaci�n
masculina. Ej una droga para
la prevenci�n de enfermedades card�acas, los sujetos de estudio fueron
6000 hombres. Pero resulta
que las mujeres desarrollan enfermedades card�acas a una edad m�s
avanzada que el hombre y parece que �stas tienen poco que ver con el
estilo de vida (l�ase niveles de colesterol) y mucho que ver con la
biolog�a.
Las
mujeres son invisibles. No se
las ve.
A�n hoy esta aseveraci�n es v�lida.
A�n hoy, su trabajo dom�stico es invisible, su participaci�n en las
empresas, en las investigaciones m�dicas, en los m�ltiples �mbitos de
lucha social o pol�tica. Sigue
siendo cierto que a igual trabajo, horas de dedicaci�n, capacidad,
formaci�n acad�mica, etc, gana menos y menos significa entre un 25 y
30%, de su par masculino.
Esta conciencia del lugar que ocupa
va creciendo d�a a d�a y sigue siendo importante trabajar por una mayor
equidad privada y p�blica.
"Hubo
un tiempo en el que no eras esclava,
recu�rdalo. Caminabas sola, llena
de risas, te ba�abas con el vientre desnudo.
Dices que has perdido la memoria de ello, recuerda...
Dices que no hay palabras para describir ese tiempo.
dices que no existe.
Pero recuerda.
Haz un esfuerzo por recordar.
Y si no puedes, inventa."
Monique Wittig, Les guerilleres
Segunda
parte:
Temas cr�ticos:
Dinero, familia, concreciones personales
En
s� mismos: dinero, familia y realizaciones personales no tienen por qu�
ser temas de especial inter�s. Pero
en la vida de las mujeres sin embargo, pueden significar enormes
conflictos internos y con la pareja.
Generalmente la apropiaci�n de un poder personal a trav�s del
trabajo, el dinero propio y la salida del entorno familiar, le provocan no
pocos dolores de cabeza. Como
si traicionara algo sagrado. A�n
hoy, y aunque necesiten trabajar y aportar recursos, la gran mayor�a de
las mujeres temen no estar cumpliendo con su deber: criar a los hijos,
atender a las necesidades emocionales de todos los integrantes de la
familia, ser buena esposa y velar por la integridad de todos.
En
los a�os que vengo trabajando con mujeres emprendedoras, hay temas
recurrentes y que no cambian demasiado de unas a otras pese a las
diferencias de personalidad, de historia o de experiencia laboral:
- la
culpa por el �abandono� de los hijos
- la
culpa por pensar en s� mismas y en sus necesidades
- la
dificultad para manejar el dinero propio.
- La
culpa por tener poder personal
Siempre
son temas que aparecen y que estando ah�, en los sentimientos y
conflictos, cobran vida una y otra vez a lo largo de los proyectos por
nacer, de las peque�as empresas en marcha o en la vida laboral cualquiera
sea.
Cuando
las mujeres se preguntan qu� es lo que les resulta m�s dif�cil, surge:
a)
poder cuidar a
los hijos como siempre y estar presentes en todas sus necesidades
b)
poder ganar
dinero. Y dentro de esto
estar� hablando de: poder cobrar su trabajo, poder poner precio a lo que
hace. Sentirse capaz para hacer valer lo que produce (se trate de
servicios profesionales, de fabricar algo, de brindar servicios, de tener
un negocio, de vender, etc). Tener
autoestima. Sentir que vale,
que sirve.
c)
Poder
administrar lo que produce y por lo tanto incrementar su poder personal
sobre s� y su autonom�a. Aumentar
los grados de su libertad.
d)
Poder sostener
un buen v�nculo con el c�nyuge si comienzan una actividad aut�noma.
Tarea
nada sencilla y las que trabajen sabr�n perfectamente lo que estamos
diciendo.
Algunos
de estos temas son m�s f�ciles de revisar y de hacer concientes.
Por ejemplo el tema que tiene que ver con el ser madres. Pero much�simo
m�s �invisible� es el tema con el dinero y el poder. Y este tema toca
otro que es tambi�n dif�cil revisar: los supuestos lugares y funciones
respecto a ser esposa y mujer. Es
ah� donde se desarrolla el drama.
Veamos
lo que dice una autora sobre este tema del dinero en las mujeres que
ilustra claramente lo que estamos diciendo.
Seg�n
Amartya Sen, Premio Nobel de Econom�a
�El hecho de trabajar fuera de la casa y de poder ganar un dinero propio
tiene un claro efecto positivo sobre la posici�n social de una mujer,
tanto dentro de la familia como en la sociedad.
Su contribuci�n a la prosperidad familiar se vuelve mas visible, y
esto le da mayor poder de decisi�n. Por otra parte, un trabajo fuera de
casa implica, frecuentemente, un efecto �tilmente "educativo"
porque desarrolla su rol activo. A
su vez, la instrucci�n refuerza este rol, dado que califica al sujeto y
lo vuelve mas
informado. Por otra parte, poseer una propiedad puede hacer que una mujer
se sienta mas fuerte en el plano de las decisiones familiares.
Estas variables, tan diversas, pasan a tener una funci�n unificada: la de
conferir poder. Y el poder de las mujeres, ya sea en forma de
independencia econ�mica como de emancipaci�n social, puede tener efectos
de vasto alcance sobre las fuerzas y los principios organizativos que
gobiernan las divisiones dentro de la familia y en la sociedad entera. Mas
aun, puede influir sobre los principios que se aceptan de manera impl�cita
entre las mismas mujeres.
Para comprender tal proceso podemos partir de la siguiente observaci�n:
las mujeres y los hombres tienen tanto intereses comunes como intereses
por separado, que inciden sobre la vida de la familia. En la familia los
procesos en la toma de decisiones tienen la forma de una b�squeda de
colaboraci�n, generalmente impl�cita, en los aspectos conflictivos. Este "conflicto colaborativo" es una caracter�stica
general de numerosas relaciones de grupo, y su an�lisis puede resultar
muy �til para comprender los factores que operan sobre el
"tratamiento" que se les reserva a las mujeres en las divisiones
familiares. Ambos sexos
obtienen ventajas por continuar con los modelos de comportamiento
acordados. Claro que los
tipos de acuerdo posibles son muchos, y algunos son mas favorables para
una de las dos partes. La
elecci�n de uno de estos acuerdos de colaboraci�n dentro del conjunto de
las posibilidades alternativas genera una particular distribuci�n de los
beneficios comunes. Los conflictos familiares
entre los intereses de las diferentes partes se resuelven, generalmente,
ampar�ndose en los modelos de comportamiento sobre los cuales existe un
consenso impl�cito y que pueden resultar mas o menos igualitarios.
Es la naturaleza misma de la vida familiar
-tener una casa en com�n, vivir juntos-
la que exige que los elementos conflictivos no sean subrayados de
manera demasiado expl�cita (encapricharse en los conflictos esta
considerado un signo de uni�n "mal lograda"), mas all� del
hecho de que en ciertos casos, una mujer excluida no puede ni siquiera
evaluar con claridad cual es la medida de sus propias privaciones.
Por analog�a, el modo en que se determina quien es el sujeto que
hace el trabajo "productivo" (y cuanto produce), o que
"contribuye" a la prosperidad de la familia (y en cuanto
contribuye) puede tener graves consecuencias practicas, aun si
consideramos que es muy inusual que se discutan en forma expl�cita las
"teor�as" del "contribuir" y del
"producir", nociones que se siguen dando por sobreentendidas.�
EL MOTOR
DE LAS MUJERES de Amartya Sen, Premio Nobel de Econom�a, enviado por la
Agencia Pulsar de la Asociaci�n Mundial de Radios Comunitarias, AMARC,
2000)
Si
seguimos abriendo el tema, creo interesante tomar en cuenta algunas notas
period�sticas serias que han
tratado de investigar sobre estas cuestiones y que nos brindan informaci�n
muy valiosa.
Las
mujeres como empresarias
El
Cronista 9/6/�93
Las estad�sticas indican que tienen estilos directivos distintos, seg�n
una investigadora de la Univ. De Boston.
Estilo directivo menos formales y m�s participativos que los hombres. Ponen sus empresas con la mitad del capital que ellos.
La administraci�n financiera es su mayor obst�culo.
Definen sus metas empresarias en forma amplia porque adem�s de las
ganancias y el crecimiento persiguen objetivos de mayor alcance como la satisfacci�n del cliente.
S/ una escritora: Joline Godfrey por lo general las mujeres no ponen una
empresa hasta los 30 y tantos a�os, mientras que los hombres suelen
hacerlo en la d�cada de los 20.
Ser�a de desear que las mujeres comiencen a explotar m�s temprano esta
veta y la capacitaci�n empresaria puede serles de utilidad para
desarrollar una mente que aspire a ser due�as de empresas.
Obst�culos que encuentran para su desarrollo laboral-profesional
�
Combinar lo
familiar con lo laboral
�
Falta de cr�ditos
para la mujer. El Banco Mundial de la Mujer tiene el Cr�dito
Solidario que es un plan piloto para
las mujeres que tienen proyectos empresariales viables pero no cuentan con
avales. En todo el mundo solo el 4% de los pr�stamos que se conceden
est� dirigido a mujeres.
�
Escasa
capacitaci�n
�
Falta de visi�n
para convertir una oportunidad en un negocio. Falta de visi�n empresaria.
No son concientes de la necesidad de hacer un estudio de mercado, dise�ar
un plan de negocios, organizar una administraci�n en forma racional
�
La posici�n
social. A mayor nivel socioecon�mico,
el emprendimiento responde m�s a una necesidad de realizaci�n
personal. A menor nivel, m�s ligado a cubrir necesidades.
�
Posici�n
conservadora de la sociedad: hace que las mujeres no se animen a proyectos
de mayor compromiso y a m�s largo plazo.
CONDICIONES PARA AVANZAR:
1)
Pareja
compatible: ambos
deben compartir las responsabilidades familiares, respetarse y apoyarse en
sus vidas laborales
2)
Asistencia:
personal dom�stico
que asume responsabilidades dom�sticas delegadas
3)
Gesti�n
del tiempo:
reparto equilibrado y productivo entre la familia, el trabajo
4)
Disfrute:
vivir y disfrutar de los distintos papeles
5)
Prioridades:
como no se puede abarcar todo, centrarse
en lo que es m�s importante
6)
Manejo
del estr�s: la
dualidad de papeles no debe causar agobio
7)
Adaptaci�n:
convivir con la realidad y respetar las distintas formas de ver la vida
8)
Educaci�n
de los hijos: que
puedan aprender a ver la complementariedad de los papeles padre-madre
9)
Optimismo:
buscar soluciones y no concentrarse en los problemas
10)
Equilibrio:
cuidar el desarrollo personal tanto como el profesional.
�Mujeres
emprendedoras�
La Naci�n, Empleos, Dgo. 3/1/99
�
En Argentina
casi la mitad de los emprendimientos est�n en manos de mujeres.
En su mayor�a entre 35 y 40 a�os, manejan negocios dedicados a
alg�n servicio (belleza, capacitaci�n, catering, remiser�a, organizaci�n
de eventos, etc)
�
No
suelen delegar la administraci�n del hogar ni el cuidado de los hijos
(aun cuando el trabajo les insuma una gran cantidad de horas)
�
El
42% de los emprendedores son mujeres y trabajan un promedio de 11 horas
diarias y hay un 37% de emprendedoras entre 40 y 60 a�os.
De los 17 a 25 a�os las cifras descienden abruptamente (Se supone
que un emprendimiento requiere de experiencia y manejo profesional para
desarrollarse)
�
Llegadas
a cierta edad y en raz�n de variadas necesidades (seg�n nivel socioecon�mico)
intentan transformar un hobby en un negocio.
�
Tienen
mayor capacidad para diversificarse y hacerse cargo de distintos frentes
en forma simult�nea (financiero, comercial, marketing, su casa, su
familia y para dise�ar el P/S que mejor se adapte al mercado.
�
Est�
m�s predispuesta a asociarse con otras mujeres y crear alianzas
En
puestos gerenciales:
La Naci�n Domingo 5/7/1998 �Superar
el techo de cristal�
Caracter�sticas
de las mujeres que llegan a puestos gerenciales:
�
Tienen un plan
de carrera dise�ado tempranamente
�
B�squeda
de independencia econ�mica
�
Confianza
en los m�ritos personales
�
Ejercicio
diferente del poder
�
Alto
grado de motivaci�n
En
un grupo de consultadas pese a este perfil, no se manifest� en forma expl�cita
el deseo de ganar dinero ni tampoco de ambici�n por ocupar puestos de
poder.
Las 2/3 partes de la muestra tiene t�tulo universitario de grado o
superior. En general con
autofinanciamiento m�s que con financiamiento a cargo de la empresa
cuando se trata de capacitaci�n de posgrado.
Manifestaron ambig�edad en su actitud hacia el poder, por un lado, les
parece atractivo y deseable y por el otro se preocupan por destacar que
debe ejercerse �adecuadamente� lo que connota auto restricci�n y
consideraciones morales.
Personalidad
gerencial
S/
un estudio realizado en forma privada con patrocinio de la UIA, el estilo
gerencial femenino est� caracterizado por una forma particular de
utilizar el poder y del desempe�o del papel directivo.
Ciertas caracter�sticas que son consideradas debilidades de la
mujer se corresponden con las caracter�sticas del gerente ideal pero sin
embargo las mujeres desarrollan conductas compensatorias para
contrarrestar la imagen que
las ejecutivas creen que los dem�s tienen de ellas.
Factores
facilitadores y obst�culos para la inserci�n y desarrollo de carrera
laboral
Factores
positivos:
�
Legislaci�n
en materia de licencias por maternidad y la que favorece la seguridad en
el empleo
�
Acceso
igualitario a la educaci�n en todos los niveles
�
Preocupaci�n
de las empresas en resolver el cuidado de los ni�os dentro o fuera de la
empresa y esquemas de horarios flexibles para los empleados
�
Las
organizaciones que se ocupan de la problem�tica laboral de las mujeres
�
La
actitud familiar que fomenta el compartir responsabilidades del hogar y
cuidado de ni�os y personas mayores
Obst�culos:
�
Las
pautas empresariales creadas por hombres y seg�n sus pautas y se espera
que las mujeres se adapten a ellas.
�
La
segregaci�n o el menor
salario percibido por igual tarea
�
Las
propias limitaciones de la mujer surgidas de la educaci�n formal, el no
reconocimiento de la existencia de la brecha salarial en igual cargo y los
deseos no manifestados del dinero y el poder
�
El
que no se creen medidas facilitadoras o no se instrumenten dichas medidas
Discriminaci�n
El 68% de las consultadas no reconocen condiciones de discriminaci�n para
el acceso a posiciones directivas ni para mantenerse en ellas.
Tampoco reconocen la brecha salarial entre hombres y mujeres por igual
cargo o responsabilidad.
Sin
embargo el INDEC en la encuesta permanente de hogares (1997) dio como
resultado que los hombres superan en un 30% los salarios femeninos.
Por
qu� las mujeres no reconocen las discriminaciones que sufren? Qu�
sucede?
�
La creencia de
que la inserci�n ejecutiva depende solo de los m�ritos personales
�
Falta
de conciencia de grupo. Las
ejecutivas se ven como individuos y no como grupo.
�
Temor
a represalias en el trabajo o sociales si se denuncia discriminaci�n
�
Miedo
a ser identificada como miembro de un grupo minusv�lido lo que interferir�a
el logro de metas personales dentro de la organizaci�n o en el mundo
empresario.
�Las
mujeres instalan sus propias barreras.
Los obst�culos para equilibrar el hogar y el trabajo son muchas
veces de tipo psicol�gico�
La
Naci�n, Empleos Dgo. 26/7/98
C�mo
es una Supermujer?
Generalmente
tiene entre 25 y 45 a�os, casada, con hijos, sale a primera hora de la ma�ana,
perfectamente arreglada con un bolso y un malet�n rebosante de papeles y
regresa a �ltima hora de la tarde, cansada pero dispuesta a seguir con el
trabajo.
Es
sumamente ordenada, previsora y calculadora.
Tiene un hogar perfectamente gestionado donde cada d�a trata de
que las piezas del rompecabezas encajen. Entonces los chicos tienen la
ropa preparada, el desayuno listo y llegan a hora al colegio.
Las cuentas est�n pagas y la heladera llena.
Seg�n
la nota que es de una periodista espa�ola en Madrid, la mujeres espa�olas
representan un tercio de la poblaci�n activa.
Las
mujeres tienen los mejores promedios acad�micos en las universidades y
son mayor�a en las aulas. Sin
embargo siguen ocupando puestos de escasa responsabilidad en las empresas.
Limitaciones:
La barrera m�s importante es Psicol�gica:
1)
Sensaci�n de
que han abandonado el hogar si trabajan fuera de la casa.
2)
que en la casa
no se note que trabaja afuera y en el trabajo que tiene hijos
3)
se hace
necesario separar claramente las dos facetas y contar con el apoyo de la
familia.
4)
Debe aprender
a representar los distintos papeles: cuando est� con otras madres, cuando
sale con sus compa�eras de estudio, cuando va a una reuni�n de vecinos,
cuando est� en una reuni�n de trabajo.
5)
Aprende a
tener nociones sobre temas recurrentes en los �mbitos laborales: Ej. f�tbol
Creo
que con esto tenemos para pensar un rato m�s sobre nuestras condiciones
culturales, sociales y familiares. Y
para darnos cuenta por qu� el dinero y el poder siguen siendo masculinos.
Hasta
la pr�xima.
In�s
Arribillaga es psic�loga y se dedica a la cl�nica y a
microemprendimientos.
Se especializa en emprendimientos de mujeres y tiene un site
dedicado al tema http://www.emprendedorasenred.com.ar
[email protected]
|