|
|
|
|
|
Buscar la
satisfacci�n del cliente
es buen negocio
Por John Harris* |
|
|
|
|
El vuelo est� por aterrizar. Se escuchan los �ltimos anuncios pidiendo
que
se enderecen los respaldos de los asientos y se ajusten los cinturones.
La
voz agrega: "Le agradecemos que haya volado con nuestra compa��a
y que est�
satisfecho con nuestro servicio. Comprendemos que hay otras alternativas
de
vuelo y esperamos que nuevamente escoja nuestra compa��a en su pr�ximo
viaje." El piloto y la asistentes de vuelo est�n parados a la
salida del
avi�n. Al pasar los pasajeros sonrien y les saludan con un
"gracias" o
"tengan un buen d�a". El d�a parece sonreir un poco m�s
amigablemente para
el pasajero. Eso es buscar la satisfacci�n del cliente.
En los Estados Unidos las compa��as han aprendido que buscar la
satisfacci�n del cliente es buen negocio. De hecho, si el cliente no
est�
satisfecho, es probable que haya negocio ese d�a, pero lo m�s probable
es
que no se repita. Es parte vital del sistema de competencia en el
mercado.
Aunque en un sistema de libre competencia los clientes buscan la buena
calidad a los mejores precios, como se dice en c�rculos de negocios
"la
satisfacci�n de los precios baratos se olvida mucho mas r�pido que un
mal
servicio durante y despu�s de la compra". Una parte fundamental de
las
franquicias que vienen de los Estados Unidos es el entrenamiento de los
empleados, para que aprendan a sonreir y prestar la atenci�n cordial y
debida al cliente.
La primera lecci�n sobre satisfacci�n del cliente es escuchar. Existe
una
gran tendencia entre los vendedores de mostrar el producto y mencionar
el
precio. El vendedor experimentado hace que el cliente se ponga c�modo y
comienza con una pregunta amigable. El cliente habla y el vendedor
escucha.
De hecho, lo mejores vendedores dicen muy poco. El ciente se vende a si
mismo. Cuando en mis d�as j�venes tuve que pasar por la Escuela de
Ventas
de IBM, se me ense�� primero a preguntar "�Cu�l es el problema
que desea
resolver?" y luego a escuchar. De vez en cuando hab�a que agregar
alguna
otra pregunta para definir bien las necesidades y deseos del cliente.
Cuando ten�amos bien claro lo que necesitaba el cliente, uno preguntaba
"Si
yo pudiera mostrarle una soluci�n que pudiera darle lo que necesita, la
comprar�a Ud. de mi?" De esta manera el cliente hac�a su primer
compromiso.
La clave de la venta no era darle todo lo que uno ten�a a un bajo
precio,
pero darle al cliente exactamente lo que quer�a y necesitaba.
Una de las claves para conseguir la satisfacci�n del cliente es la
necesidad de delegar autoridad a los niveles menores de la compa��a y
dejar
que la persona detras del mostrador hiciera las decisiones. Esta
autoridad
se nota en el lenguaje usado. "Yo tengo un producto que le va a
interesar
mucho," dice el vendedor. N�tese que no es la tienda, que no es la
compa��a, �l o ella son los que tienen el producto. "Y tengo una
promoci�n
que voy a ofrecerle." Nuevamente es la persona. Lo mismo se aplica
al
servicio de garant�a despu�s de la venta. "Esta es una de mis
mejores
estufas," dice el instalador. "Y Ud. va a estar muy satisfecho
con su
rendimiento. Si ocurre algun desperfecto, me llama a m�
personalmente."
La satisfacci�n del cliente es uno de los principios b�sicos de las
buenas
compa��as de los Estados Unidos. "Satisfacci�n garantizadaa o le
devolvemos
el dinero." Esa es una promesa dif�cil, aventurada, pero miles de
negocios
crecen y sobreviven en los Estados Unidos en base a esta promesa. Quizas
hayan abusos aqu� y all�, pero el cliente aprende a confiar en esa
compa��a
y termina volviendo a comprar en el mismo lugar.
No s�lo los grandes inventores como Edison y Bell han hecho grande a
los
Estados Unidos en el comercio mundial. No s�lo eminentes industriales
como
Ford han creado su industria. Ignorado por muchos, mirado a menos por
sectores mas intelectuales, el vendedor estadounidense en la calle o en
el
sal�n de ventas, saludando al cliente, conversando con �l, cerrando
una
venta, es responsable del crecimiento. "Nada pasa hasta que algo se
vende",
dicen en las compa��as.
*John Harris es Consejero Comercial de la Embajada
de EE.UU. en Chile desde 1998. Previo a su carrera en el Servicio
Exterior del Departamento de Comercio de los Estados Unidos,
trabaj� en el sector privado en �reas relacionadas con el
comercio internacional, marketing, finanzas y tecnolog�a.
Es bachiller en ciencias de la ingenier�a, m�gister en ingenier�a
el�ctrica y mag�ster en administraci�n de empresas de la
Universidad Brigham Young. |
|
|
|
|