Contenido:
-
Qu� hacer y qu� decir cuando nos invitan a decir unas palabras.
- Los ensayos.
- La preparaci�n
de las charlas.
- El comienzo de las
charlas.
- Los nervios iniciales.
- El atuendo,
la presencia f�sica.
- Durante el discurso.
-
El Humor, la sonrisa, la simpat�a y las an�cdotas.
- La gesticulaci�n.
- El micr�fono.
- Los audiovisuales.
- El control del tiempo.
- �C�mo
reaccionar ante dificultades?
- Conclusi�n de las
charlas.
- Las
grabaciones en video o televisi�n.
-
Qu� hacer y qu� decir cuando nos invitan a decir unas palabras.
1- Si recibes una invitaci�n para hablar en p�blico, averigua que
es lo que el p�blico quiere o�r de ti.
2- Si tienes que citar a alguien, anota sobre papel los nombres de
los citados, la gente suele ser muy susceptibles con sus nombres.
3- Debes ser tan generoso con los elogios hacia los dem�s como
parco con las alabanzas hacia t� mismo. Si elogias a tu auditorio o
a quien te haya invitado, s� lo m�s sincero posible. Si te sientes
realmente halagado porque te han invitado a hablar, estar�s
obligado a decirlo.
4- Si te invitan a hacer un brindis, sigue el siguiente esquema:
� Saluda al invitado de honor
� Di unas pocas palabras sobre el motivo de la reuni�n.
� Ofrece un brindis deseando salud y felicidad al invitado de honor
y a los asistentes.
� Procura ser breve y no superes los 3-4 minutos.
5- Si el invitado eres t�, responde diciendo:
� Agradece sinceramente la invitaci�n.
� Breves consideraciones sobre la reuni�n ( en tono amistoso, si
procede)
� Brindis semejante al anterior.
� Se claro, preciso y breve.
6- Para conseguir el silencio ponte en pie, con el micro en la mano,
esto suele ser suficiente.
7- Los discursos se realizan al finalizar los postres o despu�s del
caf� si este se sirve en la propia mesa.
- Los ensayos.
8- Los ensayos previos realizados en casa ayudan mucho,
sobre todo a los principiantes.
9- Si realizas alg�n ensayo previo, te sentir�s mucho m�s seguro
y tu lenguaje se comenzar� a habituar a las palabras y frases m�s
complicadas de tu charla.
10- No te excedas con el n�mero de ensayos, de lo contrario podr�as
acabar quit�ndole espontaneidad y naturalidad a tu charla.
11- Puedes grabarte en una cinta magnetof�nica, pero recuerda que
nuestra propia voz grabada suele parecernos horrorosa. Anal�zalo y
haz que lo escuchen amigos y familiares para que te den su opini�n.
12- Una vez hayas practicado en solitario y hayas analizado las
grabaciones, haz tu charla ante un grupo de amigos o familiares,
analiza sus actitudes, sus impresiones, sus preguntas (...), estos
ejercicios suelen dar muy buenos resultados y te ayudar�n a
preparar mucho mejor tus charlas.
13- Aprovecha siempre que puedas las oportunidades que tengas para
hablar en p�blico. �NO TE ESCONDAS!. Habla en los debates,
en la empresa, en asociaciones, habla siempre que puedas
(evidentemente aplicando las t�cnicas aqu� descritas)
14- Tienes que ser muy persistente, no te rindas si crees que no lo
haces bien, con la pr�ctica ir�s mejorando, �NIMO.
15- Puedes crear tu propio sistema, no importa que sistema adoptes
si ello te resulta provechoso.
-
La preparaci�n de las charlas.
16- Habla sobre aquello que conoces m�s a fondo, aquello que
realmente te motiva y que deseas explicar. Las charlas que triunfan
son las que se dan con sentimiento, porque realmente son las que se
han vivido o se han estudiado suficientemente.
17- Si hablas sobre temas que no te motivan, probablemente fracasar�s.
18- Hay una forma de saber sobre lo que puedes hablar. Repase las
cosas que te han pasado en tu vida (positivas y negativas),
referentes al trabajo, la vida, las experiencias vividas (...) y ap�ntalas
en un papel.
19- Una buena manera de saber si un tema puede ser interesante se
resuelve pregunt�ndote a ti mismo que inter�s te produce. (si no
te motiva suficientemente, mejor olvidarlo, ser� imposible que
puedas transmitir cualquier sentimiento positivo a tus oyentes).
20- Los ejemplos (an�cdotas y experiencias) en muchas ocasiones son
lo �nico que se recuerdan de las charlas, por lo tanto UTIL�ZALAS.
21- Nunca te aprendas una charla de memoria. Cuando se hace,
"el discurso te domina a ti, y no t� al discurso".
Prepara tus charlas pero NO las memorices, esto te quitar�a toda la
naturalidad.
22- Para prepararte una charla te recomiendo que sigas estos pasos:
� El objetivo: (analiza el objetivo de la charla, lo que deseas
alcanzar con ella, su meta, su finalidad. Se lo m�s claro y
concreto posible.)
� El comienzo (mirar el apartado sobre "el comienzo de las
charlas")
� El planteamiento: ( averigua de las personas que van a asistir,
lo que quieren ellos de t�, lo que esperan que les digas. Conc�ntrate
en sus necesidades)
Debes plantearte un s�lo objetivo (o dos como m�ximo) y un s�lo
planteamiento que te conduzca a conseguirlo.
� Un "gancho": (ser� una afirmaci�n, un objeto o algo
relacionado con el tema que consiga llamar poderosamente la atenci�n.
Los mejores "ganchos" suelen ser las explicaciones de
experiencias o an�cdotas propias).
� El Tema: Ser� el contenido de la charla, este deber� explicar y
reforzar todo tu argumento. Normalmente suele responder a : �Qu�,
qui�n, c�mo, cu�ndo, d�nde y por qu�?. Est�dialo con
profundidad y preg�ntate si estas suficientemente preparado para
hablar de ello. Escoge el tema con tiempo suficiente, prep�ralo
poco a poco, est�dialo, anal�zalo en definitiva sum�rgete en �l.
� La conclusi�n (mira el apartado sobre "el final de las
charlas")
23- Escribe un borrador sobre tus charlas y red�celo a peque�as
notas. Cada charla deber� ser adaptada a cada tipo de auditorio.
24- Los buenos oradores crean sus propios archivos de ideas, hazlo
tu tambi�n. Este material te ser� muy �til para pr�ximas
charlas. En estos archivos podr�s guardar : datos de tus
investigaciones, estad�sticas, an�cdotas, ideas, sugerencias,
recortes de prensa, etc.
25- La finalidad de los archivos propios es la de reducir los
trabajos preparativos para pr�ximas charlas.
26- Siempre que puedas, visita la sala y prep�rala con antelaci�n
suficiente. Prueba la iluminaci�n, el sonido, los audiovisuales,
ensaya con tus ayudantes, etc.
27- Utiliza palabras que evoquen im�genes. Como dice el fil�sofo
Alain "las frases deben estar llenas de piedras, sillas, mesas,
animales, .... ". Estos detalles son los que dar�n vida a tus
charlas.
- El comienzo de las
charlas.
28- Nunca, nunca, nunca, pidas disculpas por tu intervenci�n.
No digas jam�s: " No se porque me han invitado a m�, habiendo
personas mucho m�s preparadas para ello ..." Las disculpas,
cuando te inviten a hablar, indican inseguridad, hace que
parezcas inexperto.
29- Las primeras impresiones son a menudo las m�s importantes y
duraderas. No las desaproveches. Tu imagen en general y tu estilo
ser�n la primera impresi�n que causes sobre tu auditorio, procura
que siempre sea buena.
30- En el comienzo, ori�ntate con precisi�n hacia el tema que vas
a tratar. El comienzo debe ser impactante, debe crear la expectaci�n
suficiente que motive a escuchar el resto del discurso.
31- El miedo inicial siempre es �til si sabes controlarlo. Casi
todos los que hablan en p�blico (al igual que los actores
profesionales) sienten ese miedo inicial. El miedo desaparece una
vez comienzan las primeras palabras.
- Los nervios
iniciales.
32- Es importante que sepas que los nervios iniciales ayudan a
producir la adrenalina necesaria para activar el cerebro y agudizar
la capacidad intelectual. Unos pocos nervios iniciales controlados
siempre son positivos.
33- Conseguir�s mayor tranquilidad si conversas con otras personas,
durante los minutos previos a la charla.
34- Lo que m�s puede ayudar a eliminar los nervios, es el
conocimiento profundo del tema a exponer.
35- No des "golpecitos" con objetos como bol�grafos,
llaves ... ni hagas "dibujitos" sobre papeles mientras
hablas.
36- Si no sabes que hacer con las manos, sit�alas frente a ti y
sujeta los apuntes.
37- Si quieres tener mayor seguridad en ti mismo, confianza y valor,
act�a como si ya lo tuvieras, ello te ayudar� a conseguirlo con
mayor facilidad.
38- No pienses en los fallos que puedas tener.
39- Respira unos segundos antes del comienzo de la charla, te
oxigenar�, te tranquilizar� y te dar� �nimos.
40- Recuerda que tus sentimientos son internos, quien te escucha no
tiene porque saberlo, por lo tanto no se te ocurra decir algo como:
"Soy un saco de nervios pero ..."
41- No metas las manos en los bolsillos ni te toques el pelo, la
oreja o la nariz. Tampoco toques los botones de las chaquetas
u otros objetos, son actitudes t�picas producidas por estados
nerviosos.
- El
atuendo, la presencia f�sica.
42- El atuendo que lleves o c�mo lo lleves son aspectos
importantes. Estar�s indicando cual es tu posici�n social, quien
eres y lo que pretendes que los dem�s piensen de ti.
43- Como siempre, evita los extremos. Utiliza estilos y colores que
te favorezcan y con los que te sientas a gusto.
44- Antes de que digas una sola palabra, tu p�blico se har� una
imagen de t� por tu aspecto personal. Procura no dar una primera
imagen desfavorable.
45- Un buen sistema para saber c�mo debes ir, es el siguiente:
" debes ir homog�neo con el grupo mejor del p�blico" no
debe parecer que te "has vestido para hablar".
46- Si los que te escuchan son un grupo de personas que te conocen y
saben de tu imagen f�sica habitual, deber�s corresponder con esa
imagen, de lo contrario podr�as producirles un efecto negativo.
47- Si est�s obligado a hablar sentado, no te hundas en el asiento
ni te eches hacia adelante sobre la mesa.
48- Procura llegar sin estorbos que puedan molestarte ( paraguas,
bolsos, gabardinas, carteras, ...) d�jalos si te es posible en el
guardarrop�a.
- Durante el discurso.
49- Si tu crees en lo que dices, quedar� reflejado en tu
actuaci�n y conseguir�s que te crean.
50- Una persona con naturalidad siempre resulta agradable. Una
persona pedante o con aires de superioridad siempre resulta
insoportable.
51- Shakespeare dec�a " por encima de todo, se sincero contigo
mismo".
52- Habla como si lo hicieses ante un grupo de amigos o familiares.
Se tu mismo, te dar� mayor seguridad en tus posibilidades.
53- � NUNCA LEAS UN DISCURSO!.
54- � NO TE APRENDAS NADA DE MEMORIA!
55- S� tu mismo, incluso con tus defectos. No imites a nadie ni
finjas, "suelen caer mucho mejor" las personas que se
comportan con naturalidad incluso con sus defectos.
56- Recuerda siempre que lo podr�s hacer mal t�cnicamente
hablando, pero conseguir el apoyo de todos tus oyentes. Con la pr�ctica
ir�s mejorando, no te preocupes si no lo haces bien al principio.
57- Uno de los mejores consejos que te puedo dar es que seas BREVE.
Tu peor enemigo puede ser un p�blico aburrido o cansado.
58- No hables r�pido, hablar despacio te dar� mayor seguridad y te
entender�n mucho mejor.
59- Haz pausas breves de vez en cuando, ganar�s la atenci�n de los
oyentes, te permitir� pensar y ocultar�s mucho mejor tu
nerviosismo. (pero recuerda que deben ser muy breves).
60- Las palabras que siguen a las pausas tienen siempre mayor inter�s.
61- Siempre es preferible hablar de pie (con un pie algo adelantado
mejorar�s la emisi�n de la voz) que no hacerlo sentado. Nunca
hables de pie detr�s de una mesa.
62- Procura no utilizar la primera persona del singular (YO). La
auto adulaci�n suele resultar negativa e incluso rid�cula.
63- Si utilizas frases cortas, tu p�blico te entender� con m�s
facilidad y evitar�s perder el hilo de lo que dices.
64- Evita los t�picos y las frases hechas. No suelen aportar datos
interesantes y no son ni originales ni brillantes. Frases c�mo:
"Todos y cada uno de nosotros ...."
65- Evita las citas, pero si las utilizas deber�n ser cortas y f�ciles
de entender. Di siempre el nombre del autor de la misma.
66- Evita las estad�sticas siempre que puedas. Suelen ser dif�ciles
de interpretar por el p�blico y suelen gozar de poca credibilidad.
Si las utilizas es mejor que te apoyes con medios audiovisuales para
una mejor interpretaci�n.
67- El lenguaje directo es mejor que el indirecto y la voz activa
mejor que la pasiva.
68- Mira al p�blico siempre a la cara. No hables con la mirada
perdida ni agaches la cabeza.
69- Observa con atenci�n al p�blico que te escucha. Aprende a
determinar su grado de aburrimiento o de intranquilidad. Si �sta se
produce cambia el ritmo, la entonaci�n, cuenta una an�cdota, abre
una tanda de preguntas o como �ltima soluci�n, da por concluida la
charla.
70- Evita las palabras o frases dif�ciles de entender. Como dijo
Arist�teles: " Piensa como lo hacen los hombre sabios, pero
habla como lo hace la gente corriente".
71- Si te equivocas, cometes un error u ofendes a alguien pide
disculpas lo antes posible.
72- Los temas de discusi�n se deber�n centrar siempre en el tema
principal y nunca en las personas.
73- Ofrece siempre que puedas, la posibilidad de que el p�blico
pueda participar haci�ndote preguntas. La charla resultar� mucho m�s
agradable para el auditorio si ellos participan.
74- Demuestra aprecio sincero por las opiniones e intervenciones del
p�blico. Procura ver las cosas desde el punto de vista de los dem�s.
75- Procura disfrutar con tus charlas, provocar�s que tus oyentes
tambi�n lo hagan.
-
El Humor, la sonrisa, la simpat�a y las an�cdotas.
76- Las an�cdotas que ayudan a aclarar un detalle de la charla,
pueden animarla y son positivas.
77- Evita los chistes soeces, los sarcasmos o las bromas relativas a
las religiones, las razas, etc.
78- Una sonrisa (siempre que sea sincera) inspira confianza y ofrece
un aspecto m�s atractivo. No enga�es, una sonrisa forzada se nota
de inmediato.
79- Si dices algo divertido sonriendo, m�s del 90% de tu auditorio
se unir� a tu sonrisa. Te recomiendo que pongas una expresi�n
afable siempre que puedas. Pongas la cara que pongas procura no
exagerar, los extremos son malos.
80- Cuando el discurso es muy largo, siempre va bien un poquito de
humor. Si lo que est�s diciendo es sobre temas muy serios, procura
ser m�s ingenioso, elegante y discreto en el uso del humor.
81- Recuerda siempre que debes adaptar el humor al p�blico y a la
ocasi�n.
82- � Procura ser simp�tico!. Cuesta lo mismo y, adem�s, a una
persona simp�tica se le suelen perdonar sus defectos, pero lo que
no se perdona nunca es la antipat�a y el aburrimiento.
83- Si dudas sobre la utilizaci�n de alg�n comentario u an�cdota,
no la utilices. Si tu no est�s completamente seguro de ella, seguro
que al oyente no le resultar� interesante.
84- Aprende a re�rte de ti mismo, es un ejercicio muy sano y te
ayudar� a que te importe menos cuando otros se r�an de ti.
- La gesticulaci�n.
85- Con tus gestos podr�s atraer la atenci�n del oyente, pero una
utilizaci�n incorrecta har� precisamente el efecto contrario. A
los que gesticulan espectacularmente, nadie les suele tomar en
serio, se suele dar una imagen negativa.
86- NO ABUSES de los gestos. Utiliza los que haces habitualmente,
pero si habitualmente eres muy exagerado gesticulando, haz un
esfuerzo para moderarte.
87- Los gestos espont�neos hacen que aumente el impacto de lo que
dices, pero si no son espont�neos es mejor que prescindas de ellos.
88- La ausencia total de movimiento f�sico puede distraer tanto
como la exageraci�n de los movimientos.
89- Recuerda que tu gesto, tus posturas, tu voz, etc, son totalmente
intranscendentes si olvidas lo m�s importante de todo, lo que t�
dices.
- El micr�fono.
90- Comprueba siempre si funcionan correctamente.
91- Si suena el t�pico zumbido, deber�s detener la charla hasta
que se haya solucionado. En ocasiones sucede porque el volumen esta
demasiado alto (haz que te lo bajen) o bien se produce por inducci�n
de dos micr�fonos (deber�s separarlos). Si el sonido continua
apaga todos menos el tuyo y si no queda resuelto as� (animo que la
vida son dos d�as, "hoy toca hablar sin micr�fono")
92- Para saber si funciona el micr�fono no hagas lo que aconsejan
algunos manuales (dar unos golpecitos con la u�a o decir cosas
como: si-si, uno-dos, uno-dos), lo mejor es preguntar al p�blico
del final si te oyen con claridad.
93- Recuerda que hasta 80-100 oyentes es posible hablar sin
necesidad de un micr�fono (aunque siempre que puedas, util�zalos).
94- El micro se debe colocar a la altura adecuada, un poco por
debajo de nuestra boca.
95- Procura tener siempre la misma distancia el micro de la boca, de
lo contrario aparecer�n variaciones molestas en la intensidad del
sonido.
96- Ten especial cuidado con los cambios de volumen.
97- Antes de empezar a hablar, espera a que se den las condiciones
deseadas para realizarlo.
- Los audiovisuales.
98- Los audiovisuales s�lo debes utilizarlos si a�aden o aportan
algo nuevo a lo que est�s diciendo.
99- Si vas a ense�ar algo (alg�n objeto), procura guardarlo hasta
el momento que lo desees mostrar, de lo contrario distraer�s la
atenci�n del p�blico.
100- Ten preparada la charla con y sin apoyos audiovisuales, por si
falla alg�n aparato.
101- Prepara y revisa la colocaci�n de las diapositivas, las
transparencias, las cintas de video (...), en muchas ocasiones est�n
descolocadas o boca abajo.
102- Ensaya previamente los aparatos y las luces que deber�s
utilizar en cada momento. Lo mejor es que prepares a una persona
para esta tarea.
103- NO hables mientras cambias las im�genes. Espera unos segundos
entre imagen e imagen para que el auditorio pueda captarlas bien.
104- Ten preparados otros aparatos de repuesto.
105- Nunca des la espalda al p�blico, ni cuando hables sobre
diapositivas, pel�culas, etc, NUNCA.
106- Las ayudas visuales no deben sustituir nunca a la palabra
hablada, �nicamente son un complemento.
107- Limita al m�nimo el texto en las ayudas audiovisuales. Este
deber� tener el formato adecuado para que pueda ser visto por todos
los asistentes.
108- Evita el humor en los audiovisuales, el humor es mucho m�s
apropiado y natural de palabra hablada.
109- Utiliza alg�n tipo de puntero para se�alar lo m�s importante
de cada imagen.
110- Aseg�rate que todos los asistentes puedan ver los
audiovisuales, de lo contrario inv�tales a que cambien de posici�n.
111- Si tienes que entregar alg�n objeto o documentaci�n para que
el p�blico se lo vaya pasando, hazlo una vez finalizada la charla,
de lo contrario se distraer�n.
- El control del tiempo.
112- En primer lugar, recuerda que siempre hemos de llegar
puntuales.
113- Controla el tiempo que transcurre mientras est�s hablando,
pero "no mires el reloj" o te lo quites para pon�rtelo
delante tuyo.
114- Es conveniente pedir a alg�n amigo que se coloque en la
primera fila y que te d� un peque�o aviso (disimuladamente) cuando
te queden 5 minutos para acabar.
115- Si tienes que mirar el reloj, hazlo con la mayor discreci�n
posible.
116- Cuando prepares tus charlas, limita el tema al tiempo del que
dispongas.
- �C�mo
reaccionar ante dificultades?
117- Por de pronto para, si tienes fuerzas sonr�e, casi seguro que
el p�blico te seguir�.
118- Haz un par�ntesis con respecto a lo que est�s diciendo (si
puedes explica algo relacionado con el incidente o algo
"entretenido") y reanuda la charla una vez se haya
solucionado el inconveniente. No busques soluciones m�gicas, bastar�
con una salida simple.
119- Procura anticiparte a las dificultades con las que te puedas
enfrentar y prepara soluciones a estas dificultades elaborando:
� Respuestas (sinceras) a preguntas dif�ciles.
� Estad�sticas esenciales.
� Comentarios o recortes de prensa.
� Listado de an�cdotas o experiencias (...)
120- Cuanto mayor sea el alboroto m�s importante ser� que
demuestres que no vas a perder los nervios.
121- Si recibes un "ataque verbal", utiliza siempre la
moderaci�n y la comprensi�n, ello har� que tu oponente se
suavice.
122- Recuerda siempre que la �nica manera de salir ganando en una
discusi�n es evit�ndola.
- Conclusi�n de las
charlas.
123- No digas "finalmente...", "para acabar..."
o "voy a terminar diciendo ..." si vas a seguir durante 15
minutos m�s. Acaba de inmediato.
124- Intenta que tu final sea contundente, acaba haciendo un resumen
breve de todo lo que has dicho.
125- Has de plantearte c�mo quieres o que impresi�n deseas que el
p�blico se lleve cuando se marche, lo que quieres que recuerden.
126- D�jales siempre con ganas, la frase "l�stima que haya
sido tan breve...", es lo mejor que te pueden decir.
127- Como dec�a Juan Antonio Vallejo-N�gera: "El cansancio
del oyente es el peor enemigo del orador", cuando notes que tu
auditorio se cansa, termina cuanto antes.
128- Si los que te escuchan miran el reloj o mueven "sus
traseros" de los asientos, es se�al de que te alargas
demasiado.
129- El final es tan importante como el comienzo. No acabes
diciendo simplemente : "muchas gracias" o "buenas
noches". Acaba resumiendo en una o dos frases el discurso y haz
un reclamo, una propuesta, una resoluci�n (...) de lo expuesto.
130- Y por supuesto, no se te ocurra decir cosas c�mo:
� "ya que el tiempo se acaba ..."
� "como creo que se est�n cansando ..."
� "para no aburrirles m�s ..."
-
Las grabaciones en video o televisi�n.
131- Llega con el tiempo de sobras, examina y familiar�zate con el
estudio.
132- La gesticulaci�n en televisi�n debe restringirse al m�nimo.
133- Conc�ntrate en lo que dices y no en quien te pueda estar
viendo.
134- No utilices chaquetas a cuadros o rayas ya que vibran y pueden
marear al espectador.
135- La utilizaci�n de camisas o blusas blancas, producen rasgos
borrosos y se aparece con la cara rodeada de un halo de luz, no las
utilices.
136- Toda tela que est� en contacto con la piel deber� tener
colores que no sean blancos o negros. Se recomiendan colores como el
marfil, el azul p�lido, ...
137- La franela y la seda natural dan mejores entonaciones. No
utilices telas brillantes.
138- El hombre puede utilizar el gris y el azul marino. Cuidado con
la corbata, no deber� tener colores muy llamativos.
139- La mujer deber� prescindir o llevar el menor n�mero de joyas
o bisuter�a posible, estas emiten destellos y resultan muy
molestas.
140- Si utilizas gafas, es mejor que las abandones moment�neamente
( a no ser que te resulten totalmente imprescindibles).
141- En la televisi�n cualquier defecto se ve mucho y se
multiplica. Se muy cuidadoso. No olvides cosas tan elementales como
la cremallera del pantal�n, el nudo de la corbata, las arrugas
producidas al sentarte, etc.
142- En la televisi�n es necesario que te maquillen, si no lo haces
aparecer�s con cara de "cad�ver".
Art�culo
cedido por
relacionespublicas.biz
- www.relacionespublicas.biz
|
C�mo lograr que los dem�s
escuchen sus ideas con admiraci�n |
�Le gustar�a descubrir c�mo lograr que los
dem�s le escuchen sus ideas con admiraci�n?
�Qu� le parecer�a, conseguir que su p�blico, le escuchara casi hipnotizado por sus palabras?
�Quiere aprender a entusiasmar a sus clientes,
a sus alumnos, a los asistentes a su conferencia?
Ahora usted tambi�n puede convertirse en un motivador y elocuente orador, que convence y entusiasma con sus palabras, con su voz...
Para hablar bien en p�blico no se necesita ser valiente, sino tener el dominio de unas t�cnicas, conocer los principios que rigen la comunicaci�n verbal y la comunicaci�n no verbal, manejar su cuerpo y su esp�ritu para convencer, para vender la idea que usted quiere exponer a su p�blico.
Si ya s�, usted estar� pensando en estos momentos. �Para que necesito yo dominar estas t�cnicas?. Pensar� que esto no es para usted, porque usted no es un conferencista profesional...
D�jeme decirle que aunque usted no se dedique a dar conferencias profesionalmente, cualquier persona que est� involucrada en el mundo empresarial, en los negocios, en la docencia o en la vida p�blica, muy frecuentemente tiene que hacer presentaciones, discursos o en otro caso, necesita, poder convencer eficazmente...
"Domine el arte de |
Hablar en P�blico |
en tan solo 90 minutos..." |
|
Si desea conocer r�pidamente las t�cnicas,
f�ciles y sencillas de aprender a hablar en p�blico,
NO PUEDE DEJAR DE HACER CLIC AQU�...
Cordialmente,
Patricio Peker
Director de GanarOpciones.com
P.D.: No deje pasar esta oportunidad de cambiar su forma de
hablar en p�blico y vender sus propias ideas. Click
aqu� para
Mayores informes
Volver
arriba^
|
|
|
|