NEWSLETTER GRATUITO: Descubra Cómo Llevar al Máximo su Poder de Influencia Personal.  ¿Cómo explotar las Leyes de la Persuasión?, ¿Cómo lograr pedidos MÁS grandes?, ¿Cómo lograr que los demás quieran beneficiarlo?, ¿Cómo torcer el brazo de un negociador inflexible?, ¿Cómo conseguir que le digan SI a su propuesta?. Ahora usted también puede convertir su poder de persuasión en una VENTAJA que será decisiva para su vida personal y sus negocios.

 
 

El futuro de la relaci�n industria-distribuci�n, y el rol de la
trazabilidad de la informaci�n sobre el consumidor


Por Edmundo Cavalli*

 
 

Introducci�n

Las modificaciones estructurales futuras en la cadena de valor agregado econ�mico Insumo � Producto � Consumidor para los llamados PMARE (Productos de consumo masivo alta rotaci�n envasados)  y PMARG ( Productos de consumo masivo alta rotaci�n granel) nos indican que habr� una fuerte tendencia a la concentraci�n bipolar de necesidad excluyente, a los procesos de integraci�n vertical de la distribuci�n, al cambio de sentido de la trazabilidad del producto a la trazabilidad de la informaci�n y a la creaci�n del concepto de valor subjetivo perceptivo en el consumidor transformado en valor del objeto exhibido.
 

Oligopolio de productores y atomizaci�n de canales

La relaci�n unilateral Industria � Distribuci�n,  se transformar� de la forma OLIGOPOLIO DE PRODUCTORES Y  ATOMIZACI�N DE CANALES, (caracter�stica que permit�a a los productores industriales imponer, actuando como monopolio, sus condiciones a la distribuci�n) A UNA RELACI�N MATRICIAL EN LA CUAL LOS CANALES DE DISTRIBUCI�N ACTUAR�N COMO COMPETIDORES INTRA INDUSTRIALES.

En el pasado la figura de oligopolio no competitivo intra industrial  era la prevaleciente.

La atomizaci�n de los canales con su estructura fragmentada de poder negociador era su coto de caza y el consumidor su presa.

En este esquema la fragmentaci�n indicaba para la totalidad del consumo transaccional la total ausencia  de factores de poder en la distribuci�n, con algunos atisbos de concentraci�n que se daban en mayoristas o distribuidores aunque como consecuencia de planes estrat�gicos de la industria y no como emprendimientos de car�cter auto sostenible por la prestaci�n de un servicio.
 

Oligopolio bilateral por concentraci�n

La actual situaci�n puede ser definida como un Oligopolio Bilateral dado que los procesos de concentraci�n de la industria y la distribuci�n minorista profesional  se han dado coet�neamente sin poderse definir cual ha originado cual.

Pese a ello, los especialistas creemos m�s en un movimiento defensivo de la industria frente al mega poder de la distribuci�n como sector independiente de aquella, que  de una estrategia de anticipaci�n o preventiva.

Esta figura da lugar a un  marco de relacionamiento definido como DE NECESIDAD  BILATERAL EXCLUYENTE, en el  cual los vol�menes consecuencia de las econom�as de escala de las industrias globalizadas dependen de la capacidad de venta de los distribuidores globalizados y viceversa.

Pese a ello la necesidad de la industria de recuperar la soberan�a decisional en materia de negociaci�n, figura totalmente opuesta a la NECESIDAD  BILATERAL EXCLUYENTE, dar� como resultado inevitable  el desarrollo de una nueva fragmentaci�n de la cadena de valor Insumo � Producto � Consumidor.

Nuestra hip�tesis es que la ingenuidad de la industria y el facilismo de los hombres de marketing y ventas que deslumbrados por los vol�menes de corto plazo que la distribuci�n ofrec�a venderles terminar� cuando los accionistas de las empresas productoras de PMARE con marca perciban que �stas han perdido valor transaccional con la distribuci�n.

Ser� una decisi�n estrat�gica cr�tica, aceptar vender productos commodities y con marca de los distribuidores y transformarse en faconeros  o volver a la dura lucha diaria de posicionar sus marcas funci�n espec�fica del marketing.

En el hemisferio norte (Europa y EE.UU.) las tendencias estrat�gicas e implementaciones t�cticas particularmente en las industrias que producen bebidas, alimentos, vestimenta, higiene personal y del hogar est�n variando hacia esta �ltima posici�n.


Las acciones de los que ya est�n haciendo

La primera acci�n en marcha es desarrollar marcas por canales (una marca para cada canal) y estar� estrechamente  vinculada con el ingreso disponible de los consumidores del canal espec�fico y la forma de su percepci�n o modalidad de cobro.

La diferenciaci�n estar� m�s centrada en cuanto y como perciben sus ingresos que en atributos subjetivos de la marca.

Agrupar consumidores por las caracter�sticas de sus h�bitos de compra en el PDV y los costos  del traslado al PDV  ser� la segunda. Los costos de traslado ser�n un tema central para las clases de menores ingresos ya que aquellos ser�n indefectiblemente restados del consumo.

El tercer concepto ser� la trazabilidad del producto (camino entre f�brica y consumidor)  que ser� reemplazado por la trazabilidad de la informaci�n del consumidor a partir del PDV.

Probablemente  ser� este uno de los cambios m�s importante ya que dar� lugar a la integraci�n vertical hacia atr�s de los minoristas que controlan cadenas que producen informaci�n sobre las demandas insatisfechas del consumidor y las transforman r�pidamente en productos.

Los retailers espa�oles de textiles  han sido particularmente exitosos con esta f�rmula; Trazabilidad de necesidades y deseos insatisfechos (parcial o totalmente) e integraci�n industrial en tiempo y forma para responder a los cambiantes gustos de los consumidores.

En cuarto lugar aparece como dado y aceptado que  las actuales instalaciones productivas industriales seguir�n atadas a la  NECESIDAD EXCLUYENTE siendo el principal objetivo de los accionistas monetizar y rentabilizar estas inversiones en activos fijos, produciendo volumen que s�lo pueden vender los retailers globales.

Las  nuevas inversiones ser�n evaluadas seg�n un plan sist�mico que incluya a los canales de distribuci�n como competidores intra industriales y no como parte de la cadena de valor.


Oligopolio de productores y atomizaci�n de canales 

Finalmente habr� profundos cambios en el proceso marketinero del  posicionamiento de marcas, llevando a �ste a usar nuevas herramientas para la publicidad y sus colaterales en especial las formas ortodoxas promocionales.

Las industrias dedicar�n menos  o recursos m�s balanceados a la promoci�n de sus productos con marca en los canales competitivos que exhiban marcas propias y de primer precio y a los canales  los minoristas independientes que asistan a los consumidores en sus compras.

La industria no dedicar� m�s recursos a posicionar marcas en la mente del consumidor y luego ser reemplazada tanto por marcas propias (que el consumidor sabe o intuye que son producidas por la misma industria) o por la indicaci�n de la venta asistida que no valora otro factor que no sea  la ganancia o margen que percibe por su intermediaci�n.






*Edmundo Cavalli, es especialista en estrategia y negociaci�n, y consultor asociado de GanarOpciones.com. Es Licenciado y Dr. en Econom�a por la Universidad de Buenos Aires, con postgrados en Francia y USA, y desarrolla m�ltiples actividades acad�micas y conferencias en diversos pa�ses. Se lo considera uno de los mayores especialistas mundiales en canales de distribuci�n, trade marketing, retail y negociaci�n estrat�gica. Algunos de sus clientes: AGFA, AHOLD, AMERICAN EXPRESS, BANSUD, CHANDON, CARREFOUR, JUMBO, CERVECER�A QUILMES, CITICORP, MOLINOS, NIKE, PHILIPS, REUTERS, TECHINT, TELEFONICA, y WAL MART, entre otros. 

Dr. Edmundo Cavalli
Si desea comunicarse
con el autor puede enviarle un e-mail haciendo click aqu�
 


¿Su plan es seguir perdiendo ventas o *generar resultados que dejen atrás a la recesión y a sus competidores*? Haga click aquí para saber como podemos ayudarlo a alcanzar sus metas

Hacemos que empresarios, comerciantes,
y profesionales encuentren m�s clientes,
les vendan m�s, y les sigan vendiendo a
lo largo del tiempo, con mayores m�rgenes de
ganancia y satisfacci�n de sus clientes.
HAGA CLICK AQU� PARA SABER C�MO PODEMOS
AYUDARLO A ALCANZAR SUS METAS

 

�Quiere ser el primero en enterarse? Suscr�base GRATIS a nuestro Newsletter:

SU NOMBRE:SU E-MAIL:  ES GRATIS

GARANT�A DE PRIVACIDAD: SUS DATOS Y DIRECCI�N DE E-MAIL JAM�S SALDR�N DE NUESTRA ORGANIZACI�N

SI PODEMOS AYUDARLO, LL�MENOS:  TEL/FAX +(54)(341) 493-3504  - ARGENTINA
Nos agradar� mucho recibir su e-mail [email protected]

Haga click aqu� para recomendar este sitio a un amigo


�Qu� hacemos?
     Art�culos      Variedades     Negociar Para Ganar�  
ZONA de OPCIONES con Patricio Peker
 David Allen    Curso Online Negociaci�n    Curso Online Marketing
Cont�ctenos
    Principal     B�squeda

Google
 
Web www.GanarOpciones.com

Este sitio se visualiza mejor  con resoluci�n 800x600
copyright Ganar Opciones - todos los derechos reservados acerca de, concepto, dise�o, y contenido