NEWSLETTER GRATUITO: Descubra Cómo Llevar al Máximo su Poder de Influencia Personal.  ¿Cómo explotar las Leyes de la Persuasión?, ¿Cómo lograr pedidos MÁS grandes?, ¿Cómo lograr que los demás quieran beneficiarlo?, ¿Cómo torcer el brazo de un negociador inflexible?, ¿Cómo conseguir que le digan SI a su propuesta?. Ahora usted también puede convertir su poder de persuasión en una VENTAJA que será decisiva para su vida personal y sus negocios.

 
 

Empresas Familiares
�Una bomba de tiempo en cuenta regresiva!
Un enfoque Psico-Econ�mico

Por el Lic. Luis Mons�*

 


Definici�n y caracter�sticas:

Las empresas familiares son emprendimientos econ�micos en donde trabajan una o m�s familias. Sus integrantes ocupan los distintos puestos, desde los cargos de operarios hasta el director, aunque tambi�n suelen contratarse empleados que no pertenezcan a la familia.

Estos emprendimientos familiares se encuentran en todas partes del mundo y en algunos pa�ses predominan respecto de otros tipos de empresas. Por lo tanto representan un desaf�o frente a la globalizaci�n de los grandes intereses econ�micos mundiales.

Logran un porcentaje alto en la proporci�n de negocios de un pa�s, en la producci�n del Producto Bruto Interno y son importantes creadoras de fuentes de trabajo.

 

Diferencia entre familia y empresa:

Para iniciar la reflexi�n en este tema, es necesario delimitar primero las funciones de familia y empresa.

La familia es una instituci�n, cuyas finalidades m�s importantes son: la preservaci�n de la vida, la reproducci�n de la especie, el crecimiento de los hijos, el cuidado de la salud, la elaboraci�n de la identidad, la contenci�n frente a las crisis vitales, la protecci�n de las adversidades y el aprendizaje de la vida emocional (manejo de los celos, la rivalidad, los miedos.)

Por otro lado, est�n las empresas, que son organizaciones cuya finalidad m�s importante es la productividad y la ganancia econ�mica. 

Cuando los roles de parentesco y los roles laborales, en la empresa familiar, est�n bien diferenciados y respetados hay m�s posibilidades de una convivencia arm�nica. Pero es muy com�n que aquellos se mezclen, eventualidad que se convierte en un factor que genera conflictos.

Ventajas y desventajas de las empresas familiares: 

Las Empresas familiares tienen ventajas muy importantes, pero tambi�n son un campo propicio para el desarrollo constante de conflictos, que conducen a una alta tasa de mortalidad de estas organizaciones.



Este tipo de empresas tiene fortalezas y debilidades; los especialistas en el tema destacan como las m�s importantes las siguientes caracter�sticas:

FORTALEZAS: (Se manifiestan fundamentalmente en las primeras etapas)

* Lealtad entre sus miembros.

* Confianza mutua.

* Ideales e intereses comunes por parte de los integrantes.

* Comunicaci�n permanente.

* Sacrificio y gran dedicaci�n personal para lograr el �xito.

* Alto nivel de exigencia en cuanto a carga horaria.
 

DEBILIDADES: (Se incrementan con el paso del tiempo)

* Historia familiar de cada uno de los integrantes, generalmente puesta en
   juego neur�ticamente dentro de la empresa.

* Permisos excesivos para los integrantes familiares.

* Justificaci�n de errores por una visi�n afectiva.

* Intereses personales en conflicto.

* Manejo autocr�tico de la empresa.

* Exigencia de lealtad absoluta a las ideas y conceptos del padre o abuelo.

*Formaci�n de subgrupos por afinidad familiar, que llevan a enfrentamientos
  internos.

* Recelos y rivalidades entre los integrantes.

* Rigidez y poca disposici�n a las ideas renovadoras.

* Poca aceptaci�n a las cr�ticas.

* Gran aumento de la murmuraci�n y las relaciones informales.

* Reivindicaci�n de sacrificios anteriores.

* M�todo de valoraci�n y autovaloraci�n fundamentado en un an�lisis muy subjetivo.

* Selecci�n del personal en un n�cleo muy reducido (la familia).

* Refugio de ineptos, por el solo hecho de ser parientes.

* Rigidez en los cargos laborales dificultando la movilidad interna.

* Cierta presi�n por parte del grupo, que dificulta el abandono de la empresa familiar
   para trabajar en otros emprendimientos.

* Poca disposici�n para delegar autoridad y responsabilidad.

* Sobrevaluaci�n de la propia experiencia y resistencia a la incorporaci�n de especialistas.


Como se puede observar a simple vista, hay m�s desventajas que ventajas,
por lo que se deben tomar importantes medidas compensadoras.

Mortalidad de las empresas familiares

La mayor�a de las empresas comenzaron siendo familiares, con la idea de perdurar en el tiempo. Pero debido a estos conflictos que el diario vivir ocasiona entre sus integrantes, se van creando enfrentamientos que debilitan los v�nculos y hacen de estos emprendimientos una tarea dif�cil de continuar de generaci�n en generaci�n. Estas empresas, en su mayor�a, son como bombas de tiempo en cuenta regresiva y es por ello que el 30% aproximadamente perduran en la segunda generaci�n, quedando solamente el 17% en la tercera generaci�n. 

La vida de cualquier empresa es similar a la de un ser humano: se nace, se crece, se mantiene y luego decrece hasta su muerte. Seg�n las estad�sticas de hace unos a�os atr�s, este proceso en la faz privada duraba un promedio de 27 a�os, pero en la actualidad  por la aceleraci�n de los cambios y las dificultades de adaptaci�n a los mismos, las empresas duran mucho menos.

En cualquier empresa, despu�s de un tiempo de crecimiento, se comienza a generar un fen�meno de producci�n marginal decreciente. Esto se debe, en parte, a la complicaci�n
del clima emocional que va aumentando, debido a que cada vez se emplea m�s tiempo
para comentarios, alianzas, rivalidades internas, etc. restando tiempo a la productividad.

Si a esta producci�n marginal decreciente que sufre toda empresa, le sumamos el plus de complicaciones emocionales que se dan en las empresas familiares, da como resultado
que la productividad decaiga mas r�pidamente que en las empresas no familiares.


Los motivos por los cuales estas empresas familiares
no sobreviven en la segunda generaci�n son:

* Falta de inter�s de los hijos en continuar la actividad.

* Criterios tan distintos para dirigir la empresa, que hace que no se pueda seguir   juntos.

* No aceptaci�n de la direcci�n de un hermano que sustituya al padre.


Los motivos que dificultan la supervivencia
en la tercera generaci�n son:

* La dificultad para conciliar la diversidad de criterios de las tres generaciones.

* El aumento de los socios (hijos, sobrinos, nietos).

* El efecto acumulativo de los conflictos, que adem�s de sumarse se van
   potencializando de generaci�n en generaci�n.

* Sueldos altos sin demasiada relaci�n con la productividad.

* La incorporaci�n de familiares en puestos jer�rquicos, sin reflexionar objetivamente
   sobre las necesidades de la empresa.

* Exceso de personas trabajando, pues hay que incorporar a toda la familia sea como sea.

 
Conflictos habituales de las empresas familiares:

Las problem�ticas que a continuaci�n se plantean responden, por un lado, a los conflictos que se dan habitualmente en cualquier relaci�n humana y, por el otro, tenemos como agregado los conflictos propios que se generan por los v�nculos familiares. 

Es muy dif�cil para un hijo evaluar objetivamente cu�nto le dio el padre o la madre a �l
y cu�nto le dio a los otros hermanos, tanto en cantidad como en calidad. Es como si se
creara en la mente de cada persona una especie de �cuenta corriente�, que alg�n d�a
cobrar� pasando factura en forma directa (pap� siempre te dio m�s cosas a vos que a
m�, pap� te compro un auto cuando te recibiste y a m� no, etc.) o, en algunos casos, de
manera inconsciente (no acuerdo con el proyecto que mi hermano present� en la
empresa y apoyo este otro proyecto que present� este empleado.)
 

La psicolog�a del cond�mino es muy subjetiva, pues la persona siente, a nivel conciente
o inconsciente, que le pertenece un todo o una gran parte y casi nunca se conforma con lo
que le toca en la sucesi�n, ya sea en bienes materiales como en cargos jer�rquicos dentro
de la empresa. Adem�s la envidia y la rebeld�a dificultan una verdadera evaluaci�n objetiva
de lo que recibi�, lo que hace pensar que siempre el otro estuvo mas beneficiado.

Cuanto m�s v�nculos se juntan, en un lugar o en una relaci�n, m�s aumentan las probabilidades de conflictos. Es muy com�n que en las empresas familiares los mismos se compliquen, adem�s, con una indiscriminaci�n y superposici�n de los roles empresariales con los familiares, al punto que el v�nculo que originalmente consist�a en producir para el sost�n y crecimiento econ�mico de la familia, se transforma paulatinamente en una relaci�n neur�tica, basada en la rivalidad, la venganza, la reivindicaci�n, etc., desvi�ndose totalmente del objetivo inicial. 

Debemos tener en cuenta que toda empresa (familiar o no familiar) tiene sus dificultades,
sus crisis evolutivas y tambi�n sus conflictos cotidianos causados por los roces que las
mismas relaciones originan en la interacci�n diaria.

Si muchos de los conflictos de la historia personal de cada individuo se ponen en juego,
dentro de cualquier empresa al relacionarse con otras personas, estos surgir�n con mucha
m�s frecuencia e intensidad al interaccionar con las personas que han sido las protagonistas
originales de esas disputas (padres, hermanos, etc.), con quienes se guard� rencor, rivalidad,
resentimientos, etc.

Otro tipo de problemas en estas empresas es creado por la contrataci�n de personal
inepto, sin la capacitaci�n suficiente o sin la motivaci�n necesaria, por el solo hecho de
ser hijo, sobrino, primo, etc. Al no necesitar prepararse para competir con los otros
postulantes,  capacitarse, esforzarse, ni empezar desde abajo, pagando el derecho de piso
y esmer�ndose para ascender dentro de la empresa, lo mas probable es que este miembro
no sea competente para tal puesto y es muy posible que acarree inconvenientes que
perjudiquen a la empresa.

El incorporar a un pariente, en un principio, da una sensaci�n de alegr�a y solidaridad pero,
al poco tiempo, se pone en ejecuci�n un potente programa mental que har� detonar
discrepancias y malos entendidos a corto o mediano plazo.  

As�, poco a poco, estas empresas familiares se van transformando, desde el punto de vista
de la actitud mental, como si fueran empresas estatales, en donde se garantiza la continuidad
laboral, sin importar demasiado el rendimiento y con la seguridad de que, pase lo que pase,
siempre se estar� bajo el manto de protecci�n de la empresa familiar.

Otra variable que aumenta estas complicaciones en las empresas familiares, es la influencia
de familiares pol�ticos tales como nueras y yernos, ya sea interviniendo en forma directa,
cuando trabajan en la empresa, o de manera indirecta cuando no trabajan en la empresa
pero opinan y critican, contaminando emocionalmente a su c�nyuge con comentarios
subjetivos y tendenciosos, motivados por la envidia o la rivalidad con los otros integrantes
de la familia.

Otro motivo generador de problemas es la incorporaci�n de los nietos del fundador. Es dif�cil
conciliar las diferencias generacionales, en donde los hijos y nietos se sienten tambi�n due�os
y con el derecho de criticar y decidir. Por otro lado el abuelo siente: esta empresa es m�a, yo
la cre� y las cosas se hacen como yo digo, por que a m� me dio resultado y ustedes no
vendr�n a ense�arme...

Cuando alguien recibe una empresa en funcionamiento, sin ning�n esfuerzo personal, no
sabe cuanto cost� crearla, ni como se mantiene y se hace crecer. Es dif�cil valorarla, cuidarla
y seguirle el ritmo. Los hijos y nietos sienten que es algo que siempre ser� as� de f�cil, pues
su experiencia, interpretada err�neamente, les dice: �cuando nac� ya fui propietario de esta
empresa�; es como en el caso del hijo del rey, que cuando nace ya es pr�ncipe, sin haber
hecho nada a�n.


El ascenso jer�rquico que se produce al transferir la conducci�n de una generaci�n a otra, lleva a una situaci�n de crisis en donde se enfrentan momentos muy conflictivos, debido a las complicaciones producidas por el clima emocional que se dan en estas empresas familiares. A esto se suma la habitual resistencia al cambio, para aceptar la nueva conducci�n y las entusiastas ideas que trae el flamante sucesor.
 

Esta complicaci�n llega a su punto �lgido cuando fallece el fundador de la empresa, por ejemplo el abuelo. Es all� cuando los hijos y nietos ven la oportunidad de reacomodaci�n para resarcirse de todas sus demandas contenidas, de acceder a ascensos jer�rquicos y en otros casos de reclamar su parte para poder independizarse. De esta manera destruyen la empresa, pues su br�jula no es la que indica lo mas adecuado, seguir juntos o separarse, sino lo que cada uno necesita ego�sta e inmediatamente. Adem�s, consideran que es el momento para cobrar todas las facturas que se acumularon, debido a los conflictos que cada uno de los integrantes sum� a lo largo de la experiencia. 

Algunos factores de personalidad que afectan negativamente
a la empresa  pueden apreciarse en los siguientes ejemplos:

* Cuando el l�der de la empresa familiar tiene escasa elaboraci�n de su narcisismo y excesiva omnipotencia, no puede ni si quiera imaginar que otra persona ocupe su lugar, por lo que no permitir� la existencia de mandos medios que posibiliten con el tiempo, una sucesi�n bien elaborada. 

* Si el hermano mayor siempre dio ordenes, que molestaban al hermano menor cuando ambos eran chicos, m�s rabia le dar�  a este �ltimo si ahora su hermano es el director de la empresa. 

* A un hijo �nico, criado como tal, lo m�s probable es que en el trabajo le cueste compartir y no tolere la competencia con otros.  

* Si de ni�o tuvo mala relaci�n con su madre y con sus hermanas, esto favorecer� una mala relaci�n con las compa�eras de trabajo y las clientas.


CONCLUSIONES  Y  ALGUNAS SUGERENCIAS
PARA MEJORAR LAS POSIBILIDADES
 
DE UNA EMPRESA FAMILIAR

Es necesario que en una familia empresaria haya una buena elaboraci�n de la rivalidad, respeto por las necesidades de cada miembro y un l�der con autoridad democr�tica que,
a medida que envejece, vaya cediendo oportuna y paulatinamente su lugar, delegando
cada vez mas funciones y d�ndose tiempo para ense�ar y disfrutar.

Las incorporaciones de familiares a la empresa deben ser de libre elecci�n por parte del aspirante y no forzarlo de manera compulsiva, ni discriminar a los que est�n en otras actividades, como as� tambi�n permitirle libremente que decida trabajar en otra empresa o en un emprendimiento propio y que luego, si lo desea, vuelva a incorporarse a la empresa familiar.

Antes de incorporar a un hijo, es muy recomendable hacerle trabajar en otras empresas, si es posible del mismo rubro, para que aprenda a desenvolverse,  cumplir horario, obedecer ordenes, respetar normas, ganarse el sueldo, competir y mantener su lugar de trabajo a pesar de las tensiones, etc. Reci�n despu�s de esta experiencia, que puede durar aproximadamente un promedio de dos a�os, es oportuno incorporarlo a la empresa familiar.

Esta incorporaci�n del pariente debe estar basada en la necesidad de la empresa y no
deben usarse otros criterios como: se lo incorpora porque est� sin trabajo, le fue mal
en un emprendimiento que comenz� y hay que darle una mano o porque se recibi�
como profesional, etc.

La empresa no familiar cuenta con una gran ventaja respecto de la familiar, pues selecciona sus ejecutivos entre una poblaci�n mucho mayor que la del reducido grupo de parientes.
Por eso, en la empresa familiar, el aspirante debe entrar compitiendo con otros de afuera
para ocupar el cargo.

Se recomienda que la admisi�n o el ascenso sea pura y exclusivamente por capacidad, en donde se evaluaran a los familiares y no familiares con la misma vara, gesti�n que debe estar a cargo de una consultora, para mantener una mayor objetividad.

Si el pariente sale seleccionado por la consultora, se habr� merecido el puesto o el ascenso y si no es seleccionado tendr� la posibilidad de capacitarse en sus aspectos d�biles, becado por la empresa familiar y competir al a�o siguiente, tantas veces como sea necesario. Esta es la �nica prerrogativa con la se le puede permitir jugar y es una ventaja muy importante, que un empleado com�n casi nunca la tiene. De lo contrario el da�o que har� es inmensurable y adem�s generar� m�s conflictos dentro de la empresa.

No todos los integrantes de la familia deben ganar igual y menos a�n ganar seg�n las necesidades personales que tenga cada uno. Deber�n ganar exclusivamente por su esfuerzo personal y su productividad. 

Si la empresa tiene que sobrevivir a la competencia con los rivales del mercado, tendr� que hacer internamente una selecci�n natural del m�s capaz.

El hijo mayor no tiene por que considerarse el sucesor. Es necesario evaluar cual es el m�s capaz de los hermanos o si es necesario poner a un director contratado fuera de la familia, que sea una persona profesionalmente capacitada.

Para disminuir los roces producidos por los conflictos y favorecer el �xito en la transferencia del mando, se recomienda la aplicaci�n de todas las sugerencias dadas, adem�s se debe contar con una planificaci�n previa y consensuada de la sucesi�n tanto del mando como de la empresa en s�, ya que es una situaci�n inevitable, que a corto o mediano plazo, la empresa familiar deber�n enfrentar.

La familia, agobiada por las actividades rutinarias, posterga el tratamiento de cuestiones que son vitales para la subsistencia y desarrollo de la organizaci�n. Es muy importante resolver cada situaci�n conflictiva toda vez que se presenta y anticiparse a las posibles complicaciones para prevenirlas y contar con una planificaci�n en las sucesiones, ya que �stos son criterios b�sicos que facilitan la resoluci�n de los problemas y son claves importantes para el �xito.

Las empresas familiares aplican muy pocas de estas recomendaciones, debido a la subjetividad con la que operan, ya que su br�jula son las emociones y los afectos que contaminan la toma de decisiones, siendo este el motivo de su alta tasa de mortalidad.

La consulta a un asesor debe hacerse cuando se est� en pleno crecimiento, pero un defecto empresarial, basado en una err�nea creencia econ�mica, es la de consultar a un asesor cuando:

*Se est� en plena crisis y suele ser demasiado tarde, ya que la empresa se encuentra al borde del derrumbe econ�mico.

*Cuando los conflictos de sucesi�n o de otro tipo son muy dif�ciles de resolver ya que se ha roto el Affectio Societatis.

En cada empresa es necesario hacer un diagn�stico e instrumentar las medidas espec�ficas
y adecuadas a esa organizaci�n en particular.

El trabajo del asesor es muy complejo y si bien gana algunos simpatizantes, tambi�n cosecha muchas cr�ticas y enemigos.  Pero a pesar de que estas normas puedan parecer duras, a la larga redunda en bien de todo el grupo, porque son la base de la continuidad, el �xito y la rentabilidad de la empresa familiar.

    Mucho me agradar�a recibir sus comentarios o preguntas: [email protected]


Envíe un e-mail directo al escritorio del Lic. Luis Monsó*El Lic. Luis Mons� es psic�logo, especialista en psicolog�a cl�nica, y consultor de empresas. Desde la ciudad de R�o Cuarto, en la hermosa provincia de C�rdoba (Argentina), ayuda a empresarios, ejecutivos, y profesionales de todo el mundo a afrontar desaf�os, consolidarse, y crecer; a trav�s del diagn�stico, elaboraci�n de objetivos, optimizaci�n de los recursos existentes, elecci�n del personal adecuado, e incorporaci�n paso a paso de los procedimientos de cambio y de control de los resultados, y terapia de empresa. Para conocer m�s de Luis y de la manera en que ayuda a sus clientes y pacientes, visite su sitio web: www.monsoluis.8k.com


¿Su plan para el 2003 es seguir perdiendo ventas o *generar resultados que dejen atrás a la recesión y a sus competidores*? Haga click aquí para saber como podemos ayudarlo a alcanzar sus metas

Hacemos que empresarios, comerciantes,
y profesionales encuentren m�s clientes,
les vendan m�s, y les sigan vendiendo a
lo largo del tiempo, con mayores m�rgenes de
ganancia y satisfacci�n de sus clientes.
HAGA CLICK AQU� PARA SABER C�MO PODEMOS
AYUDARLO A ALCANZAR SUS METAS

 



�Quiere ser el primero en enterarse? Suscr�base GRATIS a nuestro Newsletter:

SU NOMBRE:SU E-MAIL:  ES GRATIS

GARANT�A DE PRIVACIDAD: SUS DATOS Y DIRECCI�N DE E-MAIL JAM�S SALDR�N DE NUESTRA ORGANIZACI�N

SI PODEMOS AYUDARLO, LL�MENOS:  TEL/FAX +(54)(341) 493-3504  - ARGENTINA
Nos agradar� mucho recibir su e-mail [email protected]

Haga click aqu� para recomendar este sitio a un amigo


�Qu� hacemos?
     Art�culos      Variedades     Negociar Para Ganar�  
ZONA de OPCIONES con Patricio Peker
 David Allen    Curso Online Negociaci�n    Curso Online Marketing
Cont�ctenos
    Principal     B�squeda     Foro

Google
 
Web www.GanarOpciones.com

Este sitio se visualiza mejor  con resoluci�n 800x600
copyright Ganar Opciones - todos los derechos reservados acerca de, concepto, dise�o, y contenido