Hay
numerosas definiciones del t�rmino costos.
Generalmente suele asoci�rselo
a las erogaciones que efect�a el empresario para
llevar a cabo su actividad. Esto es cierto s�lo en parte.
Los
costos representan el consumo de los factores utilizados en el proceso productivo (capital, trabajo,
recursos naturales y riesgo empresario) y se incorporan al
nuevo valor que representa el bien producido.
No
todas las erogaciones que realiza el empresario para
desarrollar la actividad pueden ser considerado costos, porque
si bien son necesarias para la misma, no agregan valor al
producto final, son los denominados gastos.
La
importancia de identificar claramente qu� conceptos son
costos y cuales son gastos est� dada por dos motivos:
�
Establecer claramente el
costo del producto a los efectos de la fijaci�n de su precio
de venta
�
Identificar cuales gastos
pueden reducidos
para incrementar el beneficio
Cuando
la competencia en el mercado se plantea directamente en funci�n
de los precios de venta, la alternativa es resignar parte de
la ganancia o bien, disminuir los costos.
Si tenemos identificados claramente los costos y los
gastos podremos comenzar por disminuir los gastos que no
incorporan valor al producto final.
La disminuci�n de los costos tiene que ver en cambio,
con otras causas como ser:
�
Disminuir el costo de las
materias primas y materiales utilizados (lo cual puede
significar disminuir la calidad del producto).
�
Incrementar la cantidad
producida (eficientizar la producci�n) de manera de lograr
una incidencia menor de los costos en cada producto obtenido.
Lograr una disminuci�n de los gastos y de los
costos, es algo que no siempre queda en manos de
empresario, porque tiene que ver con las relaciones que
este establece con los otros operadores del mercado
(proveedores, clientes, competidores, etc.).
Por ello la mejor manera de competir ser� la
incorporaci�n de servicios al cliente que diferencien
de manera valorable por el cliente al producto ofrecido. |
Podemos clasificar a los costos desde diferentes aspectos:
1.
Seg�n
la funci�n que desempe�en:
�
Producci�n:
los vinculados estrictamente al proceso de transformaci�n
�
Comerciales:
los vinculados a la etapa comercial
�
Administrativos:
las tareas de gesti�n propiamente dichas
�
Financieros:
el costo del dinero obtenido de terceros.
2.
Seg�n
que su monto var�e en funci�n de la variaci�n del volumen
de producci�n:
�
Fijos:
permanecen invariables cualquiera sea el nivel de ventas
alcanzado (Alquiler del local de producci�n, sueldos y
jornales de operarios, amortizaciones de maquinarias,
Impuestos sobre la propiedad de producci�n, etc.)
�
Variables:
var�an en proporci�n directa con el nivel de producci�n
alcanzado o la cantidad de producci�n obtenida (materias
primas, mercader�as, envases, energ�a el�ctrica, gas, etc.)
3.
Seg�n
que la empresa desembolse dinero para su imputaci�n o no:
�
Erogables: son aquellos que
implican una salida de dinero
�
No Erogables: no implican
salida de dinero (Ej: amortizaciones)
4.
Seg�n
que puedan ser identificados claramente en el producto final o
no:
�
Directos:
cuando se identifica claramente la cantidad de insumo
utilizado en el producto (materias primas, materiales y mano
de obra).
�
Indirecto:
cuando es necesario realizar un prorrateo para imputar a cada
producto el monto de costo correspondiente (alquiler local de
producci�n, energ�a el�ctrica, gas, etc.)
Los
gastos son siempre erogaciones que realiza la empresa
en el desempe�o de sus funciones, pero no agregan ning�n
valor al producto final:
�
Tel�fono
�
Impuestos
�
Alquiler del local de
ventas
�
Publicidad y promoci�n
�
Sueldos y jornales de
administraci�n
�
Comisiones sobre ventas
�
Vi�ticos
�
Etc.
Para
establecer el costo unitario del producto obtenido (sea un
bien tangible o un servicio) debemos establecer un importe
total de costos y un volumen de producci�n.
El
monto total de costos lo obtendremos mediante la sumatoria:
Costos fijos totales + Costos variables totales*
*costo
variable unitario x cantidad producida
Para
obtener el monto total de costos variables, se debe establecer
en primer lugar, un presupuesto de producci�n fundamentado en
las posibilidades de mercado, es decir, en la cantidad que se
considere factible de venderse.
Este
volumen de producci�n estar� limitado por otro lado, por la
capacidad de producci�n m�xima
(permitido por la tecnolog�a utilizada) y la capacidad
de producci�n m�nima (la producci�n necesaria para cubrir
todos los costos fijos).
Como
el costo total unitario deber� determinarse al inicio y deber�
permanecer inamovible (excepto el caso de un aumento
significativo del costo de alg�n factor), se debe establecer
un volumen est�ndar de producci�n, es decir, se debe
presumir una determinada capacidad productiva que se denomina
capacidad productiva aplicad. Esta capacidad se sit�a en un
nivel intermedio entre la m�xima y la m�nima y est�
fundamentada por las perspectivas de venta en el mercado.
Una
vez establecido este volumen de producci�n, se deber�
imputar a cada unidad una porci�n de costos fijos, esto se
efect�a dividiendo los costos totales por la cantidad de
unidades: COSTOS FIJOS
Cantidad producida
Este
c�lculo es muy simple de obtener en el caso de empresas
industriales y agropecuarias, pero no lo es tanto en el caso
de la producci�n de servicios, porque �stos no tienen una
base s�lida que tomar como referencia.
Por
eso, se debe estimar la cantidad de prestaciones que pueden
efectuarse en condiciones normales (cantidad de empleados,
instalaciones, equipamiento) -teniendo en cuenta el tiempo que
insume la prestaci�n- y llegar a una aproximaci�n de costo
fijo unitario.
COSTO
UNITARIO TOTAL = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE
UNITARIO |
Vimos
que el costo fijo unitario surge dividiendo el costo fijo
total por la cantidad de producci�n estimada.
El costo variable unitario surge directamente
vinculando una unidad de producto con la cantidad de insumos
utilizados (unidades, kilos, litros, etc.)
LOS
COSTOS FIJOS ESTAN VINCULADOS A LA ESTRUCTURA
PRODUCTIVA O COMERCIAL DE LA EMPRESA |
EJEMPLOS DE COSTOS EN UNA EMPRESA INDUSTRIAL
COSTOS
FIJOS:
�
Amortizaciones de
maquinarias $
400
�
Alquileres $ 700
�
Sueldos y jornales
$ 300
�
Seguros $ 200
�
Mantenimiento de
maquinarias $
50
TOTAL
$1.650
COSTOS VARIABLES
�
Materias primas
$ 100
�
Materiales $ 50
�
Energ�a el�ctrica
$ 60
�
Envases $ 30
TOTAL
$ 240
Supongamos
que la empresa planteada fabrica pastas, y las cantidades
insumidas permiten obtener 500 kg. de producto, el costo
unitario por kg. de pasta ser�a:
Costo
fijo unitario: 1650/ 50 = $ 3,30
Costo
variable unitario: 240/500 = $ 0,48
Costo
unitario total: $ 3,78
EJEMPLO
DE COSTOS EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA
COSTOS
FIJOS:
�
Impuestos sobre tierras
$ 100
�
Sueldos obreros
$ 200
�
Amortizaci�n instalaciones
$ 50
�
Energ�a el�ctrica
$ 30
TOTAL $ 380
COSTOS VARIABLES
�
Semillas
$ 150
�
Abonos
$ 100
�
Envases
$
50
�
Transporte
$
60
TOTAL $ 360
El
caso planteado corresponde a la producci�n de hortalizas,
habi�ndose obtenido un total de 1.000 kg. de lechuga.
Costo
fijo unitario: $ 380/1.000 = $ 0,38
Costo
variable unitario: $ 360/1.000 = $ 0,36
Costo
total unitario: $ 0,74
EJEMPLO DE COSTOS DE UNA EMPRESA COMERCIAL
COSTOS
FIJOS
�
Alquiler del local de
ventas $ 400
�
Sueldos y jornales
vendedora $ 300
�
Energ�a el�ctrica
$ 100
�
Tel�fono $ 100
�
Impuestos $ 73
�
Honorarios Contador
$ 27
TOTAL
$ 1.000
COSTOS
VARIABLES
�
Costo de mercader�as
$ 300
�
Comisi�n sobre ventas
10%
�
Impuestos sobre ventas
4,1%
Como
se puede observar, en el caso de una empresa comercial la casi
totalidad de los costos son fijos, es decir, que deben
afrontarse independientemente del volumen de ventas alcanzado.
El
costo de cada unidad vendida estar� determinada
principalmente por el costo de adquisici�n de la mercader�a
(que incluye el valor facturado por el proveedor m�s el costo
del transporte) y un margen que debe cubrir los costos fijos.
Este
margen puede establecerse considerando la cantidad de mercader�a
en stock que se espera vender en un per�odo normal (seg�n la
rotaci�n que tenga el producto) para asegurarse que cada
unidad vendida recupere parte de esos costos fijos.
Si
el caso planteado se tratara de una empresa que comercializa
productos de tocador, y el stock promedio de rotaci�n es de
15.000 unidades (sin distinguir de qu� tipo de productos se
trata), el c�lculo ser�a:
Costo
fijo unitario: $ 1.000/15.000 = $ 0,06
Costo
variable unitario: $300/15.000 = $ 0,02
Costo
unitario total: $ 0,080
Como
veremos m�s adelante, el precio de venta depende de otros
factores adem�s del costo, por lo tanto, los costos que est�n
predeterminados por porcentajes, se detraer�n del precio de
venta fijado y no desde el costo.
Ej:
precio de venta unitario $ 2
Comisi�n
sobre venta
$0,20
Impuestos
s/ventas
$ 0,082
Precio
de venta real
$ 1,718
Costo
total unitario= $ 0,08 + $ 0,20 + 0,082= $ 0,362
Cuanto
m�s masivo sea el producto mayor ser� la cantidad vendida y
menor el precio, por lo tanto la incidencia de los costos
fijos en el costo unitario total ser� proporcionalmente mayor
o menor, cuanto m�s rotaci�n posea la mercader�a.
La
importancia de estimar este costo unitario total est� dado
por el hecho de conocer el precio m�nimo a que deber�
venderse la mercader�a para asegurar la cobertura de todos
los gastos comerciales.
Si
la cantidad vendida en el per�odo fuera superior a la rotaci�n
estimada, la diferencia representar� un beneficio extra (por
recuperar en exceso los costos fijos).
EJEMPLO DE COSTOS EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS
En
una empresa de servicio pueden presentarse situaciones
diferentes respecto de los costos seg�n se trate de la
prestaci�n de:
�
Servicios puros:
tiene escasa incorporaci�n de bienes tangibles en la prestaci�n
(y en el costo). Los que se incorporen s�lo tienen el car�cter
de accesorios. Ej:
capacitaci�n, comunicaciones, etc.
�
Binomio
producto-servicio: cuando la
participaci�n de bienes tangibles tiene la misma importancia
que los componentes intangibles de la prestaci�n (aqu� el
impacto en el costo es considerable).
Ej: servicio de gastronom�a, servicios de belleza,
etc.
En
el caso de los servicios que tengan un componente tangible de
consideraci�n, los costos variables estar�n basados
principalmente en �ste y el costo fijo deber� prorratearse
de acuerdo a una cantidad de servicios que se estima se
realizar�n en el per�odo considerado (igual en el comercio).
En
el caso de los servicios puros, lo conveniente ser�
considerar al componente tangible como costo fijo, dado que
ser� m�s dif�cil prorratearlo en la cantidad de
prestaciones.
De
esta manera, el c�lculo del costo unitario total se
simplifica por ser la totalidad de los costos fijos.
PRORRATEO
DE COSTOS INDIRECTOS
EN UNA EMPRESA DE MULTIPRODUCCION
Cuando
se presenta el caso de la producci�n de varios productos, la
manera m�s conveniente
de prorratear los costos fijos ser� por el sistema de
�capacidad contributiva� que consiste en asignarle a cada
producto una porci�n de costos fijos seg�n su grado de
generaci�n de beneficios.
De esta manera, aquellos productos que tengan mayor
ganancia unitaria absorber�n mayor cantidad de costos fijos,
de acuerdo a una cuota de aplicaci�n
.
|